lid bot

25Nov. Mujeres protestan en Caracas contra la violencia machista, por aborto legal y salarios igual a la canasta básica

Decenas de mujeres de diversos colectivos y organizaciones feministas se concentraron este jueves e Caracas para protestar en contra de la violencia machista en Venezuela, por el aborto legal seguro y gratuito, por un salario igual a la canasta básica y contra la precarización laboral. Aquí una breve crónica de la jornada.

Jueves 25 de noviembre de 2021

En el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres organizaciones feministas como integrantes de la Ruta verde levantaron su grito de protesta en diversos puntos de la ciudad de Caracas. En horas de la mañana en la concurrida plaza Caracas realizaron la concentración central en consonancia con las protestas que se realizaban en simultáneo en diversas partes del mundo.

“¡Ni una menos, vivas nos queremos!”, era una de las consignas que gritaban las mujeres en la céntrica plaza caraqueña. "En Venezuela también se vive violencia machista y también se vive violencia de Estado y eso no se puede ocultar (...) no es un problema individual, los feminicidios son completamente evitables. Las cifras y los hechos en los que se asesina a una mujer cada 36 horas se conocen gracias a la acción de activistas feministas que hacen un esfuerzo por visualizar esta problemática ya que el gobierno no ofrece cifras oficiales de los feminicidios ocurridos en el país. Muchos de los casos ni siquiera son difundidos en los medios", declaró la integrante de la organización feminista Pan y Rosas, Suhey Ochoa, desde la protesta.

Zuleica Matamoros, del colectivo Juntas y a la Izquierda, coincidió con su Suhey, declarando a los medios que "Queremos levantar la voz por las múltiples violencias a las que estamos sometidas las mujeres en Venezuela. No solamente la violencia que tiene su mayor expresión en los femicidios, de los cuales ni siquiera se presentan cifras oficiales de las mujeres asesinadas en este país; conocemos las cifras por organizaciones feministas que hacen esa recopilación, pero el Estado voltea a otro lado y no presenta cifras".

La misma voz de denuncia levantaba también Claudia Rodríguez, de la agrupación Mujeres en Lucha, quién llamó a la movilización y tomar las calles en la lucha contra los femicidios, así como también denunció al Estado patriarcal y todas las políticas reaccionarias del Gobierno de Maduro.

Foto: Sarahi Gómez Esaa
Foto: Sarahi Gómez Esaa

“El femicidio es la máxima expresión de la violencia machista, pero existen otro tipo de violencias más comunes normalizadas en los ámbitos públicos o privados”, dijo Laura Cano, activista de Tinta Violeta.

Sofía Velandría, coordinadora de Tinta Violeta, declaraba que la protesta forma parte de una “lucha de largo aliento” que incluye, entre otras cosas, exigir el cese de los femicidios. “Lamentablemente en el país no hay cifras oficiales y las que hay son alarmantes”, comenta Velandría.

Fotografía EFE/ Miguel Gutiérrez
Fotografía EFE/ Miguel Gutiérrez

En la protesta también estuvieron presentes familiares de víctimas de femicidio. Carmen Rodríguez, la madre de Carla Ríos, víctima de femicidio en el año 2020. Con un cartel en las manos, en el que se observaba la foto de su hija y la frase “Ni una Carla Más”, se hacía presente en la manifestación para sumarse a las exigencias de erradicar la violencia contra la mujer. Luego de un año y tres meses del asesinato de su hija, aun no obtiene justicia.

Foto: Sarahi Gómez Esaa
Foto: Sarahi Gómez Esaa

También lo hicieron familiares de Mayell Hernández, una bailarina que fue asesinada por su expareja en el año 2018. En 2019 el homicida fue condenado a 30 años de cárcel. La hermana de la víctima, Mayela Hernández, se sumó a la manifestación declarando a los medios que "Nosotros obtuvimos condena para el femicida, pero no dejamos de pasar por todo lo que están pasando estas familias".

Foto: Sarahi Gómez Esaa
Foto: Sarahi Gómez Esaa

Durante la jornada resaltaron en sus pancartas y consignas que, de acuerdo con la organización Utopix, en Venezuela se han registrado "200 asesinatos de mujeres en 10 meses" durante este año y que, de acuerdo a este conteo, "cada 36 horas ocurre un femicidio" en el país.

Además de alzar sus voces contra los feminicidios, en esta ocasión, el conjunto de las organizaciones y activistas presentes levantaron la demanda de la legalización del aborto, así como también contra la violencia obstétrica.

“Justicia por todas, pero no subordinadas, sino en las calles exigiendo que se haga justicia por todas, que se haga el aborto seguro, legal y gratuito. Así como levantamos este día la bandera contra la violencia machista, también continuamos levantando el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. La cantidad de muertes clandestinas por aborto es una de las crudas de la realidad de la violencia contra las mujeres, y de ello el Gobierno y el Estado son responsables.”. Así lo manifestó Sughey Ochoa en la concentración, que se desarrolló cerca del Ministerio de la Salud.

Los brutales ajustes antiobreros y antipopulares han afectado duramente a las mujeres, redoblando las calamidades en el hogar y de las familias, donde el salario quedó reducido a la nada y los derechos laborales liquidados. Por ello y frente a la situación de calamidad que viven las mujeres producto de la crisis, fundamentalmente las trabajadoras y de los grandes sectores populares, exigieron un salario igual a la canasta básica y contra la precarización laboral. Al mismo tiempo continuaron exigiendo la libertad plena de todas las mujeres trabajadoras presas por luchar, en momentos en que el Gobierno viene con una política de criminalización de la protesta social.

Durante la tarde en la plaza Candelaria se realizó otra actividad donde se realizaron diversos performances visibilizando los femicidios en el país.

Fotografía EFE/ Miguel Gutiérrez
Fotografía EFE/ Miguel Gutiérrez
Fotografía EFE/ Miguel Gutiérrez
Fotografía EFE/ Miguel Gutiérrez

Al cierre de la jornada de la tarde, Suhey Ochoa volvió a remarcar que “Desde Pan y Rosas llamamos organizarnos y salir a las calles, así como consideramos que este 25N, el movimiento de mujeres tiene que expresar y refrendar su carácter independiente, ya que tanto el gobierno como la oposición de derecha, han demostrado que no resolverán nuestras demandas. Por ello, es importante fortalecer al movimiento de mujeres, combativo y en las calles”.

Fotografía EFE/ Miguel Gutiérrez
Fotografía EFE/ Miguel Gutiérrez