Son diversas mujeres trabajadoras, estudiantes, dueñas de casa, profesionales, que creen necesario que gobiernen los trabajadores y trabajadoras. Para ello se proponen liderar una voz independiente de los partidos de los treinta años, que han legislado para los bolsillos de grandes empresarios y políticos corruptos, como de la vieja Concertación y de la derecha, pero también, una voz alternativa de partidos como el Frente Amplio y el Partido Comunista.

Gaba La Izquierda Diario Antofagasta
Viernes 15 de enero de 2021
La lista de Trabajadoras y Trabajadores Revolucionarios, impulsada por el Partido de Trabajadores Revolucionarios a nivel nacional, que está compuesta por 55 candidatos a constituyentes y 17 a concejal, se propone utilizar las elecciones como una herramienta para difundir un programa anticapitalista y socialista de la clase trabajadora y fortalecer la lucha y organización de la clase trabajadora y el pueblo, única forma de derrotar a los capitalistas y sus políticos.
En esta lista destacan 35 mujeres revolucionarias, de las cuales 27 postulan a constituyente y 8 a concejalas.
En Santiago participan como postulantes a constituyente:
Distrito 12 (La Florida, La Pintana, Pirque, Puente Alto, San José de Maipo)
Destaca dentro del distrito, Joseffe Cáceres, trabajadora que desde el año 2016 se desempeña haciendo aseo en la UMCE (ex Pedagógico). Es dirigenta sindical de la Asociación de Funcionarios de la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación (ANFUMCE). Nacida en Puente alto, esta luchadora ha dado cara en la pelea contra los despidos, defendiendo las demandas de las familias trabajadoras, acompañando diversas luchas de las y los trabajadores. Junto a Camila Cristina Meza Herrera y Anita Paz Jaramillo Gallardo.
Distrito 10 (La Granja, Macul, Ñuñoa, Providencia, San Joaquín, Santiago)
Destaca, Suely Arancibia, estudiante de Pedagogía en Historia en el ex Pedagógico, la UMCE, tiene 26 años y vive en Santiago Centro. Es vegana y también parte de la diversidad sexual. Antes de decidirse a ser profesora, estudió Antropología en la Universidad Alberto Hurtado y allí fue dirigenta estudiantil de la carrera. Y el 2019 se hizo parte de los y las miles de jóvenes que llenaron las calles desde la Plaza Dignidad, siendo parte de la primera línea. Una joven mujer convencida de que la huelga general del 12 de noviembre de 2019 mostró que con nuestra fuerza podemos hacer caer al régimen heredado de Pinochet.
Junto a Carolina Fernanda Toledo Sarmiento, Rafaella Antonia Ruilova Tassara y Maria Victoria Torres Sandoval.
Distrito 13 (El Bosque, La Cisterna, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel, San Ramón), participan Valeria Paz Yáñez Álvarez, Emi Villalobos Tassara y Brisa Del Carmen Gálvez Ahumada.
Distrito 8 (Cerrillos, Colina, Estación Central, Lampa, Maipú, Pudahuel, Quilicura, Tiltil), participan Beatriz Alejandra Bravo Vaca, Javiera Constanza Márquez Basualto y María Isabel Margarita Martínez Lizama.
Distrito 9 (Cerro Navia, Conchalí, Huechuraba, Independencia, Lo Prado, Quinta Normal, Recoleta, Renca) participan Daniela Paz Riveros Ovalle, Viviana Andrea Gonzalez Navarro y Anaiza Gabriela Fabre Venegas.
Claudia Tassara y Jocelyn Mayorga, como concejalas.
Valparaíso:
Nathalie Hinojosa, profesora de educación diferencial, conocida activista del movimiento docente, directamente de la población Glorias Navales en Viña del Mar. Y Pamela Contreras, profesora y reconocida organizadora del movimiento de mujeres y vocera de la agrupación Pan y Rosas Teresa flores, quien busca defender las demandas de las mujeres trabajadoras contra el patriarcado. Propone un plan de emergencia contra la violencia machista financiado por el impuesto a las grandes fortunas.
Antofagasta:
Patricia Romo, profesora y dirigenta del Colegio de Profesores comunal Antofagasta, quien fue parte de impulsar el Comité de Emergencia y Resguardo durante la rebelión, un centro de coordinación y organización de sindicatos, organizaciones sociales y comunales, brigadas de salud y cientos de activistas. Reconocida en la ciudad por buscar siempre la unidad entre trabajadores y trabajadoras a favor de sus demandas, y develar a quienes rehuyen de ésta.
Nathaly Flores, pobladora de “Miramar”, una de las poblaciones más reprimidas y organizadas durante la rebelión popular. Una mujer trabajadora, que ha denunciado sin pelos en la lengua la represión policial y la impunidad de las violaciones a los derechos humanos. Junto a Galia Aguilera, profesora y destacada activista, han luchado codo a codo contra los despidos y porque la crisis la paguen los grandes empresarios.
Y como candidatas a concejalas participan Nancy Francesca Lanzarini Walker, Carla Andrea Ramírez Gálvez, Natalia Valentina Sánchez Muñoz, Daniela Beatriz Avilés Honores y Karla Jacqueline Peralta Diaz.
Temuco:
Destaca Camila Delgado Troncoso, es ex dirigente sindical del comercio, madre y trabajadora, quien busca hacer visible la situación en la que millones de familias trabajadoras sufren día a día, al no llegar a fin de mes, con trabajos realmente precarios, donde la juventud carga tremendas mochilas literal y simbólicamente mientras el gobierno inyecta millonarias cifras a la policía para la militarización y represión al pueblo mapuche. Quien participa junto con Paloma Alejandra Carvajal Ulloa.
Arica:
Distrito 1 (Arica, Camarones, General Lagos, Putre)
Destaca Fernanda Andrea Morales Aracena y Valentina Paz Albarracín González.
Estas mujeres creen necesaria una salida anticapitalista de las y los trabajadores, para enfrentar no sólo la crisis abierta por la pandemia, sino a este régimen de los 30 años, un régimen de abuso y saqueo que se expresa en los privilegios y las grandes riquezas para una minoría, cuya representación política aún continúa gobernando en el parlamento.
Por ello, se proponen llevar adelante una voz independiente de los partidos de los treinta años, como de la vieja Concertación y de la derecha, pero también, una voz alternativa de partidos como el Frente Amplio que firmaron el "Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución" a espaldas del pueblo, que salvó a Piñera y todo el régimen heredero de la dictadura, y el Partido Comunista, que a través de su dirección en la CUT, no se la jugaron por seguir desarrollando la fuerza mostrada por el pueblo trabajador el 12 de octubre, en el paro nacional.
Son mujeres trabajadoras, estudiantes, dueñas de casa, profesionales que luchan por el cumplimiento de todas las demandas de la rebelión de octubre; como salud y educación gratuita, no más AFP, por el derecho a vivienda, a la educación sexual y al aborto legal, libre, seguro y gratuito. Por no más despidos, por igual trabajo igual salario, y para que la crisis la paguen los empresarios. Por no más represión, ni impunidad y por la libertad inmediata de las y los presos políticos de la revuelta, entre tantas otras.
Para llevar adelante todo lo anterior, llaman a fortalecer a las organizaciones de base de trabajadoras y de trabajadores, de la juventud precarizada y de los estudiantes, que dieron inicio a la rebelión de octubre del 2019, ya que consideran crucial retomar el camino de la movilización, pues están convencidas de que sólo la lucha de los trabajadores y el pueblo permitirá acabar con ese saqueo de treinta años de Concertación y diecisiete años de dictadura, y que finalmente sean los trabajadores y trabajadoras quienes gobiernen y velen por el futuro de las amplias mayorías.