En la conferencia vespertina del miércoles 4, López-Gatell confirmó que ni el personal de salud, ni las mujeres ni migrantes, son prioridad para las autoridades sanitarias de la 4T
Marisol FN Agrupación de mujeres y disidencias Pan y Rosas
Jueves 5 de noviembre de 2020
En la conferencia vespertina número 245 del día 158 de la “nueva normalidad”, las autoridades sanitarias encabezadas por el subsecretario Dr. Hugo López-Gatell afirman que la tendencia de la pandemia en México “sigue a la baja”.
Reportan más de 2 millones 445 mil casos sospechosos de contagio, así como 946 mil 630 casos confirmados y 93 mil 228 fallecimientos por COVID-19. En lo que respecta al ocupación hospitalaria, informan que hay una reducción del 32% con respecto a los días de máxima ocupación y que a la fecha, hay 33% de ocupación en camas generales más 26% en las camas con ventilador en todo el país.
Al ser interpelado el subsecretario de salud con respecto a convenios para a adquisición de vacunas y los protocolos para su selección, López-Gatell respondió que el gobierno de México tiene compromisos de compra con las farmacéuticas AstraZeneca, Pfizer, CanSino y COVAX, a quienes ya se les han dado anticipos económicos, pese a que aun no finalizan sus fases clínicas de desarrollo e investigación para sus proyectos de vacunas.
Continua la tragedia e indolencia en el sector salud
En lo que respecta al heroico personal que ha estado en la primera línea de combate a la pandemia, las autoridades confirman mil 884 defunciones del personal de salud de las cuales, el 48% corresponde al personal médico. La Ciudad de México, el Estado de México, Jalisco y Nuevo León son los estados que concentran las mayores cifras de contagios y defunciones entre el personal de salud.
Como es costumbre, las autoridades se refirieron a la tragedia que se vive en el sector salud como meras estadísticas y justificaron los altos índices de contagios en el sector, debido a causas “comunitarias” y no por la falta de insumos, medicamentos y equipos de protección personal por el que tantas vecen han protestado médicos y enfermeras de todo el país.
Actualmente, se reportan 3 mil 362 casos activos y 140 mil 196 casos acumulados de contagio entre el personal de salud, lo cual sigue ubicando a México entre los
vergonzosos primeros lugares de contagio entre trabajadores sanitarios a nivel internacional.
Mujeres trabajadoras de la salud, en primera línea
Durante la conferencia vespertina se informó que las mujeres representan mayoría entre los contagios del personal de salud, con el 61% del total de los casos y de ellos, el personal de enfermería encabeza la lista con el 41%.
En lo que no profundiza el subsecretario de salud es en mencionar que enfermería al igual que educación, limpieza o cuidados, son sectores altamente feminizados debido a la división sexual y patriarcal del trabajo que prevalece hasta nuestros días. Las mujeres ocupamos mayoritariamente trabajos que refuerzan los estereotipos de género impuestos desde la familia, el Estado y la Iglesia y la mayoría de nosotras lo hacemos en condiciones precarias, sin seguridad social y ganando menos que nuestros compañeros varones.
Otros gremios feminizados que representan un porcentaje importante de contagios en el sector salud son: el personal médico con el 26% de los contagios, las laboratoristas con el 2% y trabajadoras de distintas áreas, quienes representan el 29% del total de los casos.
Urge una alternativa independiente
Con la misma frialdad y desprecio con el que hablaron de los contagios de mujeres y personal del sector salud, las autoridades sanitarias también se refirieron a casos contagios y fallecimientos de migrantes retenidos en México, de quienes ni siquiera se tienen datos y cifras especificas, pues no están contemplados en la vigilancia
epidemiológica de la pandemia.
Una vez más queda demostrado que ni el personal de la salud pública, ni las valiosas mujeres que realizamos labores de producción y reproducción social, y mucho menos las y los migrantes que han sido interceptados y/o arrestados en su tránsito por México hacia Estados Unidos, son prioridad para las autoridades de la 4T, como tampoco lo fueron en los gobiernos anteriores del PRI, PAN y PRD.
Urge una representación política independiente y propia de los sectores oprimidos y explotados, que realmente pueda velar y defender la salud pública así como las vidas trabajadoras, pobres y migrantes que son las día a día, siguen pereciendo en la pandemia y son las más afectadas por la crisis económica y social que se vive en el país y el mundo.
Continúa leyendo: Necesitamos un gran partido de trabajadores revolucionario, antiimperialista y socialista en México