×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones 26j. Multitudinario cierre de campaña de Unidos Podemos

Más de 10.000 personas han asistido este viernes al acto de cierre de campaña de Unidos Podemos en Madrid. La idea de estar muy cerca de ganar al Partido Popular ha ocupado todos los discursos.

Diego Lotito

Diego Lotito @diegolotito

Clara Mallo Madrid | @ClaraMallo

Viernes 24 de junio de 2016

Fotos: EFE / Kiko Huesca

Xulio Ferreiro, Carolina Bescansa, Irene Montero, Alberto Garzón, Iñigo Errejón, Mónica Oltra y Pablo Iglesias han sido los encargados de cerrar la campaña electoral, la primera para la alianza electoral entre Izquierda Unida y Podemos, como Unidos Podemos. Una campaña muy centrada en la emoción y la posibilidad de un "gobierno del cambio" y poco en los programas. Con este objetivo, tres han sido los ejes de este cierre de campaña: la expectativa de desbancar al PP, la lucha contra la corrupción y la idea de conciliación social.

La posibilidad del “cambio” y la corrupción como eje

La última encuesta de Metroscopía situaba a Unidos Podemos como segunda fuerza política, mientras crecían las especulaciones sobre un posible empate técnico, lo hacían también las expectativas de arrebatar el gobierno al Partido Popular. Con este objetivo en mente, los discursos del cierre de campaña han destacado las experiencias de gobierno en importantes ciudades del Estado español en las que participan tanto Podemos como Izquierda Unida.

La intervención de Ada Colau (transmitida en video) y la de Xulio Ferreiro, supliendo la ausencia de Manuela Carmena, han venido a reforzar la idea de que “el cambio” es posible. Ambas intervenciones han abierto el acto presentando a los “ayuntamientos del cambio” como "el camino que hemos de seguir". En palabras de Xulio Ferreiro, alcalde de A Coruña, "los gobiernos del cambio han de ser un referente para imaginar el próximo periodo", y es la experiencia que demuestra que existe la posibilidad de gobernar. El balance similar hacía Ada Colau en su intervención.

El cese de la corrupción y de la "amoralidad" en la política ha sido una idea reiterada por todos los oradores. El discurso moderado de la "decencia" ha acompañado a Podemos y sus campañas desde su aparición en el tablero político. Esta idea ha ocupado toda la atención en el cierre de campaña, seguramente con el objetivo de buscar seducir a los inducidos de última hora. A tal punto, que la intervención de Carolina Bescansa ha sugerido que terminando con la corrupción acabaríamos con la crisis económica.

Apoyo de sectores de la cultura

Unidos Podemos ha querido otorgar un peso importante en este cierre de campaña a los profesionales de la cultura, un aspecto muy presente en las intervenciones y con la presencia de invitados. Tras las actuaciones previas al acto de los Chicos del maíz, Nacho Vega y Rozalén, hemos podido ver la presentación de cada uno de los dirigentes de Unidos Podemos en manos de referentes de las artes escénicas, la música y la literatura como Luis Tosar, Rosario Pardo, Antonio de la Torre u Olga Rodríguez. Un guiño al sector cultural que se ha sentido en toda la campaña.

Hace pocos días la alianza decidió centrar un acto en este debate, también en Madrid, bajo el lema "la cultura que queremos" en el que participaron actores, fotógrafos y cantantes. Un recurso que no es nuevo en política, dada la influencia que tienen ciertos sectores de profesionales de las artes. Este sector ha jugado un papel activo en la confluencia de Podemos e IU para estas elecciones generales, como también lo jugó en apoyo al PSOE en la segunda campaña de Zapatero con la “Plataforma de apoyo a Zapatero”, en la que artistas como Ana Belén, Sabina o Almodóvar se involucraron activamente en la campaña.

La segunda república, el Brexit, los votantes del PP y la “revolución democrática”

El líder de Izquierda Unida y número 5 de la lista de Unidos Podemos por Madrid, Alberto Garzón, se ha llevado la primera gran ovación del acto de Unidos Podemos. Presentado por el actor Juan Diego Botto, ha pedido el voto "para echar a Mariano Rajoy de La Moncloa" y ha asegurado que "los pueblos de Europa" miran hacia España para detener al fantasma del fascismo".

"El domingo no vais a votar solos", ha señalado. Vuestras manos estarán sostenidas por las manos de quienes han luchado por la democracia y que defendieron la segunda república, el hilo rojo de la historia".

Menos “rojo” en su discurso, como es usual, El número dos de Podemos, Íñigo Errejón, ha hecho la primera referencia del acto al Brexit: "Cuando Europa vive horas complicadas y mucha gente se preocupa por la Europa que soñamos, tenemos que decir que nosotros ostentamos el orgullo de decir que la ideología del odio y la barbarie que enfrenta a los débiles con los débiles no puede ganar. Y eso es gracias al 15M, a la gente, y no a los partidos".

En su discurso, Errejón también cargó contra el Partido Popular. "Rajoy ha dicho que hay que votar por él porque si no vienen los malos. A mí no me gusta la retórica de buenos y malos españoles. No creo que la gente que votara durante estos años al PP sea mala gente, porque esa gente también ha dicho ’qué estáis haciendo nuestro país’. Yo no entiendo de personas buenas y malas, sino de gobernantes buenos y malos. Un gobernante malo es aquel que utiliza las instituciones y la policía de todos para hostigar a la oposición", ha señalado. "Les pedimos que rectificaran. Y a tres días de las elecciones generales les recomendamos que hagan las maletas y trituren los documentos. Que no se conviertan en un obstáculo para nuestro país".

"Hemos llegado un poco tarde, pero hay en marcha una revolución democrática que solo podemos ganar todos juntos", ha insistido el número dos de Podemos, relegado durante la campaña a más que un segundo plano después de sus desavenencias con Pablo Iglesias.

Pablo Iglesias: patria, orden, ley e instituciones en un cierre de conciliación de clases

El cierre del acto ha quedado obviamente a cargo de Pablo Iglesias, candidato a la Presidencia del Gobierno por Unidos Podemos. Iglesias ha arrancado su discurso final de campaña agradeciendo a quienes forman parte de la confluencia: "Es un honor ser el candidato a la presidencia de las Mareas, de Compromís, En Comú, Mès y los compañeros de la izquierda histórica en Cataluña y en España. Muchas gracias Alberto Garzón, muchas gracias a IU y muchas gracias al Partido Comunista".

"Esto no es una alianza, es un compromiso con nuestra patria y nuestro pueblo. Estamos aquí para serviros, como decía Miguel Hernández, para ser viento del pueblo. Muchas gracias pueblo, muchas gracias España por empujarnos", dijo Iglesias entre aplausos, para reafirmar la idea de la unión entre distintas fuerzas que puede desbancar al Partido Popular.

"Más importante que Podemos”, ha defendido Iglesias, “es el encuentro histórico con la izquierda histórica que mantuvo arriba las banderas" y ha vuelto a dirigirse a Alberto Garzón: "Es un honor caminar a tu lado, que vayamos a construir el futuro de nuestro país juntos". Un discurso muy distinto al que mantuvo antes de las elecciones del 20D, cuando le decía a la “vieja” izquierda “que se queden con la bandera roja y nos dejen en paz. Yo quiero ganar”

Pero el tono conciliador y frentista de Iglesias no era solo para la tribuna y las distintas fuerzas políticas que integran la candidatura, ha ido más allá haciendo toda una declaración de intenciones de la necesidad de una conciliación social.

Las referencias históricas, la defensa de la patria y de una España plurinacional unificaron este contenido de su discurso. Así, el líder de Podemos se mostró orgulloso de sus “abuelos y abuelas socialistas”, de los “militares progresistas como Riego o como Torrijos”, “de esa España que expulsó a las tropas de Napoleón, de los liberales y demócratas de ‘La Gloriosa’, de la Institución Libre de Enseñanza, de la clase obrera que defendió el sufragio, de esas mujeres que parieron nuestra patria, Ibarruri, Montsey, Nelken. Son nuestras madres y estamos orgullosos", de “poetas e intelectuales como Alberti. De los mineros asturianos. Y de ese pueblo español que resistió al horror ya al fascismo”, de “esa España que aquel 15 de mayo de 2011 salió al encuentro con la historia”. Un discurso frentepopulista como pocos, con demasiadas referencias de las que estar orgulloso en un mismo saco.

Terminando su intervención, Iglesias ha dado el titular que espera sea portada en los periódicos: “Somos el voto útil para derrotar al PP. Que todo el mundo lo tenga claro", ha espetado Iglesias dirigiéndose a los millones de indecisos que aún no han determinado si irán a votar este domingo.

Y en un final que quizá haya sido el discurso más liberal de Iglesias hasta ahora, el líder de Podemos ha afirmado que "Somos la fuerza política de la ley y el orden", porque "la gente humilde sólo tiene la ley y el derecho". "La patria son los hospitales, la patria son las escuelas, la patria es la ley de dependencia, la patria es ese estado que no deja tirado a su gente, es ese estado que se convierte en expresión de la mayoría social y de la soberanía popular", ha lanzado Iglesias. "Por eso hoy decimos: patria, orden, ley, instituciones, frente a los ’antisistema’, frente a los que han fracasado, frente a los responsables de la crisis".

“Y hay que decir cuál es el significado de nuestro proyecto político. Hay que leer a Luis Alegre y a Carlos Fernandez Liria, los mejores intérpretes de los clásicos, cuando dicen que el nuestro es el proyecto político de la ilustración. Defendemos la libertad, la igualdad, la fraternidad, el imperio de la ley. Porque eso es lo que ha permitido lo avance sociales. Nunca más la palabra libertad manchada en los labios de los que privatizan. Nunca más la palabra libertad para señalar que algunos se puedan llevar su dinero a Suiza, a Andorra o a Panamá.”

“Estamos orgullosos de ser hijos de las luchas sociales que nos trajeron las bases ideológicas de la modernidad”, ha insistido Iglesias, reivindicando nuevamente que “decir hoy viva la patria, es decir viva la libertad, viva la igualdad y viva la fraternidad”, aunque aquel lema de la República francesa hace ya más de 200 años que han perdido todo significado. Como dijo Marx refiriéndose a la República francesa: “Sólo faltaba una cosa para completar la verdadera faz de esta república: (…) sustituir su lema de Liberté, égalité, fraternité por estas palabras inequívocas: Infanterie, Cavalerie, Artillerie!

Iglesias culminó su discurso arengando a los miles de personas que asistieron al acto. "Adelante que podemos, adelante que estamos muy cerca, llenando con dignidad, con sonrisas y con orgullo las urnas del 26 de junio. Adelante que podemos ganar. Adelante la sonrisa de un país. Adelante la gente humilde. Adelante este pueblo. Adelante España, que podemos ganarles, que estamos muy cerca. Y como decía Salvador Allende, la historia es nuestra y la hacen los pueblos"


Diego Lotito

Nació en la provincia del Neuquén, Argentina, en 1978. Es periodista y editor de la sección política en Izquierda Diario. Coautor de Cien años de historia obrera en Argentina (1870-1969). Actualmente reside en Madrid y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.

X