El autor, originario del estado de Guerrero, falleció este miércoles a los 69 años.

Nancy Cázares @nancynan.cazares
Jueves 5 de noviembre de 2020
Foto: Rogeliocuellar
A través de su cuenta de Twitter, Alejandra Frausto, secretaria de Cultura, informó del fallecimiento del narrador, dramaturgo y traductor mexicano Luis Zapata. El renombrado escritor había sido hospitalizado desde el pasado 5 de octubre y su estado de salud se reportaba delicado. Tenía 69 años.
Con dolor y cariño nos despedimos de Luis Zapata, pionero de la literatura LGBT+ en México. Creador de novelas experimentales y emotivas, será recordado por la genial “El vampiro de la Colonia Roma” y la monumental “En jirones”. Mi pésame a sus familiares y amigos. pic.twitter.com/whUA0cbGDB
— Alejandra Frausto (@alefrausto) November 5, 2020
Autor de "El vampiro de la colonia Roma" (1979) y de "En jirones" (1985), Luis Zapata es un ícono de la literatura LGBT mexicana, pionero en el tratamiento de temas considerados tabú como lo es la homosexualidad masculina y el trabajo sexual. Desde sus inicios, con De perfil (1965), la obra de Zapata se anunciaba como polémica, tratando temas como las drogas y el sexo sin inhibición.
Murió Luis Zapata, mi querido Luis, el autor de El vampiro de la colonia Roma. Una novela clásica de la literatura gay que marcó un hito en la historia de México. Luis Zapata murió hoy y nos deja un legado luminoso, divertido y genial a sus lectores. Mi corazón está enlutado 🖤🧛♂️ pic.twitter.com/h3UBXhY90H
— Ernesto Reséndiz Oikión (@eroerny) November 5, 2020
Publicado el mismo año de la primera marcha del orgullo homosexual en el país (1979), "El vampiro de la colonia Roma" reclamó su lugar entre las letras contemporáneas de forma casi inmediata. Ganó el Premio Juan Grijalbo y recibió gran difusión, una sorpresa editorial en aquellos años de mayor restricción y conservadurismo.
Uno de los méritos de la obra de Zapata más reconocidos por la crítica fue el de haber brindado voz y protagonismo a quienes siempre eran representados con prejuicio. Escribió también Hasta en las mejores familias (1975), De pétalos perennes (1981), Melodrama (1983), La pasión más fuerte (1995) y Siete noches junto al mar (1999) entre otros títulos, incursionando en distintos géneros como el cuento, el guión cinematográfico y la crónica.