A los 80 años, falleció en Buenos Aires la reconocida figura del Chamamé. Se encontraba internada en el Hospital Pirovano, luego de sufrir un paro cardiorespiratorio en su casa.
Martes 22 de septiembre de 2020 10:32
Ramona Modesta Onetto, más conocida como Ramona Galarza, falleció este martes 22 de septiembre. Había sido trasladada al Hospital Pirovano luego de haber sufrido un paro cardiorrespiratorio en su casa de Buenos Aires.
La triste noticia fue anunciada por Gabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura de Corrientes. “Me acaban de avisar que falleció la querida Ramona Galarza. ¡Que en paz descanses, Novia del Paraná!”.
La reconocida cantante de la música litoraleña, grabó más de 30 discos y participó en nueve películas. Sus adaptaciones de “Merceditas”, “Pescador y guitarrero”, “La vestido celeste”, “Virgencita de Caacupé”, y su versión en guaraní de “Kilómetro 11”, entre otras, se transformaron en clásicos del cancionero popular y la coronaron como la “Novia del Paraná”.
Nacida el 15 de junio de 1940 en la capital correntina, Ramona comenzó su carrera musical durante la infancia. Ya de adolescente realizó sus primeras presentaciones como cantante en fiestas familiares y escolares.
Más tarde integró la Orquesta Folclórica de la Provincia de Corrientes, dirigida por Naum Salis, en la que compartió el rol de solista con el cantante y compositor Efraím Maidana, popularmente conocido como Ernesto Dana.
En 1958, la artista participó de la película Alto Paraná, dirigida por Catrano Catrani y protagonizada por Ubaldo Martínez, donde interpretó el chamamé “Kilometro 11”, que le dio reconocimiento popular en su provincia.
A partir de allí, decidió mudarse a Buenos Aires para continuar su carrera musical en la gran ciudad. Su primera actuación fue radio Radio Splendid de Buenos Aires, en 1960, grabando también para el sello Odeón sus primeros simples, como “Galopera” y “La vestido celeste” que se convirtieron en éxitos inmediatos.
Compartió escenario con figuras de la música popular y el folclore como Ariel Ramírez, Raulito Barboza y las orquestas de Carlos García y Oscar Cardozo Ocampo.
Con su voz trascendió las fronteras, y esparció la música litoraleña en Chile, Venezuela, Paraguay, Colombia y hasta Canadá. Incluso, llegó a presentarse en los auditorios Lincoln Center y Carnegie Hall, de los Estados Unidos.
En 1989 viajó a Australia para representar el chamamé, y en 1991 tuvo distintas presentaciones en Washington, Baltimore, Los Ángeles, Houston, Orange y Dallas. También subió al escenario en un festival internacional de música popular en París, Francia.
En 1985 y 1995 recibió un Diploma al Mérito de los Premios Konex cómo una de las 5 mejores cantantes femeninas de folklore de la última década en Argentina.

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario