Estela Díaz y Teresa García son dos de las llamadas funcionarias “sororas” que acompañaron la política del gobierno de Axel Kicillof en estos meses, hasta el desalojo de Guernica. Este fin de semana, se sumaron al coro de ataques contra las mujeres y sus familias que reclaman por vivienda. “Muy radicalizadas”, dice el feminismo institucional.

Sol Bajar @Sol_Bajar
Martes 3 de noviembre de 2020 11:57
Este fin de semana, la ex secretaria de Género de la CTA, Estela Díaz, y la ex diputada "verde" del Frente de Todos, Teresa García, volvieron a referirse a la represión que comandó en terreno su compañero Sergio Berni para desalojar el predio de Guernica, donde 1450 familias reclamaban un techo para vivir.
Sus voces, que se suman a las vergonzosas declaraciones del gobernador Axel Kicillof, que se paseó por cuanto medio pudo diciendo que en el predio “no hubo represión”, son refutadas una a una por las familias y organizaciones solidarias que respondieron con movilizaciones, conferencias de prensa, asambleas de vecinos y vecinas y una nueva convocatoria a marchar este miércoles 4, frente a la gobernación provincial, para repudiar la represión y exigir respuesta al reclamo de vivienda.
El “autodesalojo voluntario” se llama represión
“Nos sacaron a todos en el predio”, cuenta Juana a La Izquierda Diario desde la puerta del municipio de Presidente Perón, donde se manifestaron este lunes por la mañana. “Antes del desalojo quedábamos mil cuatrocientas cincuenta familias con tres mil niños y niñas sin techo, y lo dice el censo que está avalado por las organizaciones de derechos humanos”, remarca.
Aunque el informe de los organismos que propuso el propio Gobierno (CELS y Serpaj) para censar a las familias lo desmiente, la ministra Estela Díaz difundió este sábado un comunicado de prensa -que replicaron diversos medios- donde insistió en el relato que sostiene que “la mayoría de las familias” accedieron a las “ofertas” oficiales para irse del predio.
Para justificar la represión, la titular de la cartera de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual bonaerense llegó a sostener que “más del 80 % de las familias que allí estaban hicieron autodesalojo voluntario”.
Como si no hubieran sido millones las personas que vieron la represión en vivo, con más de 4 mil policías avanzando sobre casillas y familias en horas de la madrugada, Estela Díaz sostuvo también que “la provincia respondió, como está respondiendo y hace con todos y cada uno de los problemas estructurales que sufre nuestra población”.
Te puede interesar: [Audio] Kicillof copia a Berni: "Los gases no los llevó la Policía, las casillas no las quemó la Policía"
Te puede interesar: [Audio] Kicillof copia a Berni: "Los gases no los llevó la Policía, las casillas no las quemó la Policía"
De esta manera, Díaz, que hasta su asunción integró la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, justificaba las represiones y desalojos que su gobierno perpetró en Guernica, y también en otros distritos del conurbano -como en La Matanza- o en otras provincias, como en Río Negro, donde otras funcionarias “sororas” como María Emilia Soria comandaron el desalojo de familias sin tierras el fin de semana que pasó.
Amparando el accionar de las fuerzas represivas en la “decisión judicial” y en la supuesta "radicalización" de las organizaciones que pusieron todo su empeño en ayudar a las familias, Díaz desplegó así su “sororidad” con el discurso y los ataques macartistas contra las mujeres y las familias sin techo. Lo mismo que hicieron la intendenta Blanca Cantero, que sus pares Sergio Berni y Andrés “Cuervo” Larroque, así como del gobernador de la provincia Axel Kicillof.
El "muy radicalizadas" de la ministra sin dudas se parece más a la indignación de Mirtha Legrand en el 2000, cuando en uno de sus famosos almuerzos "aconsejó" a la cantante Cecilia Rosetto dedicarse a hablar de "lo suyo". "Muy politizada, muy de izquierda... demasiado, demasiado", se quejó "La Chiqui" en aquella oportunidad a la que vuelve indefectiblemente la memoria.
“Daños colaterales”
“Quedaban familias con hijos, mujeres embarazadas, personas discapacitadas y mujeres víctimas de violencia que siguen sin tener donde vivir”, cuenta Nicole desde la conferencia de prensa convocada este lunes por la izquierda para denunciar las mentiras de Berni y el gobernador. La joven mamá de Guernica, integrante de la Comisión de Mujeres Organizadas por la recuperación de esas tierras, subraya que “ahora hay muchas familias en paradores o casa de amigos y gente viviendo en la calle, porque no tenemos dónde estar”.
Para la Jefa de gabinete de la provincia, Teresa García, lo que preocupa a las mamás de Guenica son, sin embargo, “daños colaterales”. "Hay una orden de la justicia de desalojar y hay que cumplirla. Queremos que sea con el menor daño colateral posible", había dicho en declaraciones a Télam previo a la represión.
Podés leer: [Video] Mujeres de Guernica: “Ahora no tenemos dónde vivir”
Podés leer: [Video] Mujeres de Guernica: “Ahora no tenemos dónde vivir”
Pero las declaraciones de quien fuera Secretaria Parlamentaria del Frente para la Victoria en el Congreso Nacional, y una de las llamadas “diputadas verdes” (para un derecho que este gobierno también cajoneó), no terminaron ahí.
Sumándose al coro de funcionarios bonaerenses dedicados a criminalizar a la pobreza, García también habló en los medios durante el fin de semana para “aclarar” que gran parte de las familias de Guernica no recibirán siquiera el subsidio estatal de $ 50.000 destinado a emparchar, momentánea e insuficientemente, la crisis habitacional.
“Muy radicalizadas”, dice el feminismo gubernamental
“Decían que nosotros quemamos todo y eso también es mentira”, denuncian las mujeres de Guernica, que siguen en pie de lucha por su derecho elemental.
Mientras reconstruyen escuelitas, postas sanitarias y merenderos en casas de vecinos “radicalizados”, con la colaboración de cientos de jóvenes y organizaciones solidarias preparan para este miércoles una nueva movilización, esta vez, hasta La Plata, donde se encuentra la Casa de Gobierno y los Ministerios que administran Díaz, García, Berni, Larroque y Kicillof.
La ministra Estela Díaz en conferencia de prensa de funcionarias y funcionarios en Guernica
Hace 10 años, en la provincia de Buenos Aires había un déficit habitacional de 3.5 millones de viviendas (Censo 2010). El Relevamiento Nacional de Barrios Populares (Renabap) de 2016, marcó que “aproximadamente 4.000.000 de personas (935.000 familias) viven en los 4.416 barrios populares identificados en todo el país”. El 68 % de esos barrios preexistían al año 2000.
La lucha de Guernica es una más en esta historia de guerra de los sectores más ricos y concentrados contra la clase trabajadora y la población más empobrecida. Los Gobiernos siempre intervienen a favor de los primeros, se vistan del color que se vistan, incluso cuando fuera violeta.