Viernes 27 de marzo de 2015
Nació en provincia de Buenos Aires en febrero de 1972. Se graduó como abogada en la Universidad de Buenos Aires. Miembro y fundadora desde 1997 del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (Ce.Pro.D.H).
Es denunciante e impulsora de la causa “Proyecto X”, a partir del cual Gendarmería Nacional espía e infiltra ilegalmente a las organizaciones populares para armarles causas penales a los luchadores sociales, como es el caso de los miembros de la Comisión Interna de Mondelez (ex-Kraft). Es una de las abogadas querellantes en la causa que compromete al agente secreto Américo Balbuena, espía de la Policía Federal que se infiltró en organizaciones sociales.
Causas de lesa humanidad
Es una de las abogadas de Argentina con mayor participación en causas de lesa humanidad. Entre ellas, en los importantes juicios orales contra Miguel Etchecolatz, el primer juicio oral una vez anuladas las leyes de impunidad; contra el cura Christian von Wernich; contra el prefecto Héctor Febres, que fue asesinado en su celda; por los hechos ocurridos en el centro clandestino de detención de Campo de Mayo; en la causa “Mansión Seré”; en la megacausa ESMA, donde entre otras víctimas representó el caso del periodista Rodolfo Walsh, y actualmente representa a víctimas de la patota de la ESMA que fueron secuestradas en Uruguay. Es abogada en la causa Plan Cóndor.
Abogada de Graciela Frañol y Gloria Pagés en la causa contra “Primer Cuerpo de Ejército”.
Fue abogada de Jorge Julio López. Abogada de Carla Lacorte, víctima de gatillo fácil, en su lucha contra la impunidad.
Junto al diputado nacional Nicolás del Caño es autora del proyecto de ley que propone la apertura y publicidad de los archivos de la represión pertenecientes a la Secretaria de Inteligencia -ex-SIDE-correspondientes al período comprendido entre el 6 de noviembre de 1974 y el 10 de diciembre de 1983. Expediente: 8715-D-2014.
Causas laborales:
Defensora y asesora de trabajadores ocupados y desocupados en numerosas causas y conflictos en la Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires y Neuquén. Una de las abogadas que actuó en el histórico caso donde se condenó a la empresa Cerámica Zanon de Neuquén por “lock-out patronal ofensivo”.
También actuó en el “Caso Balaguer”, que sentó jurisprudencia en el derecho laboral argentino, al ser reconocida la figura del “delegado de hecho” ante los despidos persecutorios y discriminatorios, para así lograr la reinstalación en el puesto de trabajo.
Hace quince años que es abogada de los trabajadores de FaSinPat -ex-Zanon-, del Sindicato Ceramista de Neuquén y de otras fábricas recuperadas. Asesora a los trabajadores de Donnelley en su exigencia de expropiación de la fábrica y su entrega a la gestión de la cooperativa MadyGraf.
Impulsa la defensa de los manifestantes reprimidos en Panamericana en el marco del conflicto de la empresa Lear. Junto al equipo de abogados del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (Ce.Pro.D.H) denunció al llamado “gendarme carancho” y la infiltración del coronel Roberto Galeano durante las manifestaciones obreras.
Recientemente consiguió importantes reinstalaciones de trabajadores discriminados por las empresas Felfort y Lodiser de CABA. Reinstalación contra la multinacional Shell, que despidió a integrantes de una lista opositora, a favor de los trabajadores Fernando Luna y Analía Portillo.
En su página web pueden consultarse las iniciativas y propuestas de la dirigente del PTS, videos de sus intervenciones en los medios y comunicados de prensa de actualización permanente.
Myriam Bregman: (011) 15 4170 2398 | @myriambregman | www.facebook.com/MyriamBregman. PTS