×
×
Red Internacional
lid bot

ENCUENTRO NACIONAL PROFESORES. Nace una nueva alternativa política en el Colegio de Profesores

El Encuentro Nacional por la Recuperación del Colegio de Profesores que se realizó el pasado 2 de abril y que agrupó a más de 60 colegas de varias regiones del país, junto a la presencia de estudiantes de pedagogía, acordó impulsar un nuevo referente que luche para que la organización gremial responda a las necesidades de los profesores de base.

Álvaro Pérez Jorquera

Álvaro Pérez Jorquera Profesor de Historia y Geografía, historiador y músico

Lunes 4 de abril de 2016

Con más de 60 profesores de Santiago, Antofagasta, Valparaíso, Temuco y Puerto Montt y contando además con palabras de saludo y apoyo de colegas de Iquique, Concepción y el vecino país de Argentina, se llevó adelante el debate para impulsar una nueva alternativa política en el Colegio de Profesores. Esto durante el Encuentro Nacional por la Recuperación del CdP que se realizó en el Campus Físico de la UMCE (ex - pedagógico).

En el encuentro se abordaron discusiones en torno a qué Colegio de Profesores se necesita y cómo es posible recuperarlo para las bases, acordando un programa común, donde se plantea que todos los dirigentes sean mandatados, revocables, evaluados y ratificados anualmente y, en el caso de dirigentes comunales y regionales, que tengan horas en aula, junto con la eliminación de los cargos remunerados para acabar así con los privilegios de la burocracia.

Los docentes también propudieron que las asambleas de base puedan supervisar los destinos de las cotizaciones, realizar auditorías y la posibilidad de revocar a sus representantes si consideran que estos no llevan adelante las resoluciones adoptadas, permitiendo así que sean los profesores de base quienes realmente decidan el destino de su gremio.

Así mismo, debido a que actualmente solo aquellos comunales con más de 150 colegiados pueden participar de la asamblea nacional dejando a muchos fuera de ella, es que se plantea la necesidad de que todos los comunales tengan en la asamblea nacional una representación proporcional a la cantidad de colegiados inscritos, asegurando de esta forma que ningún comunal quede fuera de las decisiones del gremio.

Además, se acordó impulsar una campaña masiva por la colegiatura como una manera de llegar a todos esos profesores que se han descolegiado o que no han querido hacerlo, porque sienten que ninguna alternativa los representa hoy en el CdP o son críticos de las direcciones actuales. Esto en miras de fortalecer la organización docente e incentivando la participación política sobre todo frente a las próximas elecciones gremiales. Junto se pretende plantear la posibilidad que todos los profesores votaran en las elecciones para que así surja una dirección que represente el sentir de la mayoría.

Se integró como parte del programa de esta nueva alternativa política luchar por las necesidades y demandas específicas de género tales como garantizar el derecho a sala cuna y jardín infantil, a equidad salarial, a luchar por una educación laica y no sexista y apostar a reactivar el departamento de la mujer agrupando a todas las colegas docentes y no docentes que se desempeñan como trabajadoras de la educación. En esta misma línea se votó el hacerse parte del próximo Encuentro Nacional de Mujeres y Diversidad Sexual a realizarse en junio, lo que se organizará por medio de la comisión de mujeres surgida del encuentro.

Para terminar con la división de las filas docentes, que esta nueva alternativa haga eco de las necesidades y demandas de los profesores del sector subvencionado, del de la educación diferencial y de los paradocentes en la perspectiva de unificar a los trabajadores de la educación, como única manera de enfrentar al actual modelo educativo de mercado y a aquellos que lo sostienen, estableciendo y fortaleciendo lazos también con trabajadores de otros rubros, por lo que también llamará a marchar para el 1° de mayo como un bloque por la recuperación crítico a las direcciones del CdP y la CUT, concretando su llamado a la unidad de los docentes y de los trabajadores en general y a que estos recuperen sus organizaciones sindicales para las bases.

El encuentro contó además con la presencia de estudiantes de pedagogía quienes también plantearon algunas demandas a integrar como futuros docentes, como el poder participar de la política de la organización docente en la modalidad pre colegiatura, poder luchar por prácticas pagadas e impulsar distintas actividades que congreguen a docentes y estudiantes de pedagogía a reflexionar en común. Haciéndose parte en la conformación de este nuevo referente, que también acordó levantar una mesa coordinadora nacional y replicar más encuentros en regiones para darle continuidad a las tareas asumidas en la jornada.

Entre las actividades que rodearon la conformación de esta nueva alternativa se encontró además una conmemoración por los 31 años del caso degollados realizada por algunos de los docentes organizadores del encuentro, finalizando la jornada una presentación de la murga docente “La Conspiración”.