×
×
Red Internacional
lid bot

12 de OCTUBRE. Nada que festejar

Hoy se cumplen 522 años del mal llamado “descubrimiento de América”. 522 años del comienzo del más brutal genocidio y despojo hacia las naciones originarias que habitaban y habitan este continente.

Domingo 12 de octubre de 2014

La independencia de la corona española y la creación del Estado nacional, no liberaron a los pueblos originarios, sino que oficializaron una identidad única. Esto se vio reforzado con el nuevo genocidio llevado a cabo con la Campaña del Desierto y del Gran Chaco, que dejaron millares de muertos y culturas devastadas.

Hoy en Argentina, el relato kirchnerista habla de inclusión y respeto a los pueblos originarios, pero no puede dar respuesta a sus reclamos, porque los intereses políticos y económicos que defiende, al igual que los gobiernos provinciales y las empresas privadas, son antagónicos a sus necesidades.

Las comunidades originarias siguen sufriendo la falta de acceso al agua potable, los desmontes en sus territorios, y el avance del extractivismo -el monocultivo de soja, los agrotóxicos, la expansión de la frontera hidrocarburífera, la explotación de yacimientos no convencionales (Fracking) y la minería a cielo abierto- del cual “el modelo” se muestra como abanderado. Todo esto no puede garantizarse más que vulnerando los derechos de las comunidades, desmontando sus territorios, contaminando sus aguas, desalojando y reprimiendo a su población. Los procesamientos por la resistencia a este avance del extractivismo, es la principal causa de judicialización en las provincias con mayor composición indígena.

Sobran ejemplos: en los últimos 5 años, más de 20 asesinatos a miembros de comunidades indígenas o campesinas se sucedieron a manos de fuerzas policiales o en dudosos accidentes. Todos ellos luchaban por poner freno a la extracción intensiva de recursos naturales y/o por recuperar sus territorios. Una de las más resonantes fue la muerte de Roberto López, de la comunidad La Primavera, asesinado durante la represión de noviembre de 2010 en Formosa, ordenada por el gobierno oficialista de Insfran. Por otro lado hoy se cumplen 5 años del asesinato de Javier Chocobar, comunero diaguita del norte tucumano, a manos de “guardias blancas”, que defendía su territorio amenazado por terratenientes. La judicialización y muerte es solo para los luchadores. La impunidad reina para quienes reprimen y matan.

La ley 26.160 de emergencia en materia de posesión y propiedad de la tierra, tiene un bajísimo nivel de cumplimiento en los más de 8 años que lleva aprobada. Esta ley debía, entre otras cosas, frenar los desalojos, pero éstos no han sido suspendidos. El artículo 169 de la OIT que establece el derecho a la consulta previa, libre e informada, no se garantiza para las comunidades.

La semana pasada comenzó a tratarse la Ley de Hidrocarburos -que ya fue aprobada por el senado- donde se busca adaptarla a nuevas formas de producción no convencionales de gas y petróleo, sin tener en cuenta y afectando por completo los derechos de los pueblos indígenas.

A pesar de que el principal problema que enfrentan los pueblos originarios es el problema de la tierra, en la actualidad también se articulan con los problemas de una sociedad capitalista predominantemente urbana, donde a las cuestiones nacionales y culturales se suman las de clase, ya que gran parte de la población indígena conforma el proletariado urbano más precarizado.

La verdadera solución a los problemas de los pueblos originarios, no llegará de la mano de los estados capitalistas. Incluso en países en los que se garantizaron reconocimientos culturales y simbólicos muy importantes, las bases materiales de que se nutre la opresión se mantienen intactas: el latifundio, la propiedad privada de los medios de producción, y la subordinación al capital extranjero.

Por esa razón la opresión de las naciones originarias no tienen solución mientras no haya un cambio en esas condiciones materiales, cuestión que ningún gobierno capitalista puede garantizar. Solo se podrá resolver tendiendo lazos entre indígenas, trabajadores y todos los sectores oprimidos.

Se recomienda ver Dossier de Ideas de Izquierda N°8 “Los pueblos originarios frente a la barbarie capitalista” para quien le interese profundizar en el tema.