Disputando la presidencia de la FEUA por la lista RE-construir (LISTA D), les contamos sobre la candidata que va por defender la lucha de los estudiantes, de las mujeres y de la diversidad sexual en la UA
Domingo 27 de noviembre de 2016
El 2015, Nancy Lanzarini entrÓ a estudiar a la Universidad de Antofagasta pedagogía en lenguaje, desde ese entonces que ha sido parte de la organización de su carrera,
como de la universidad impulsando el cuerpo de delegados, participando en comisiones y coordinadoras dándose la tarea de difundir y visualizar fervientemente la lucha que llevan los estudiantes desde el 2011 por una educación gratuita, laica y no sexista, que además permita a los estudiantes poder decidir en las problemáticas internas, como la elección de los jefes de carrera, la composición de mallas y problemáticas de infraestructura. Lo que muchos han escuchado como la lucha por conseguir la triestamentalidad es en palabras simples la lucha por la recuperación del poder de decisión de estudiantes y trabajadores dentro de las instituciones de educación superior.
Con todo, siendo una mujer, una estudiante, que como muchos, ha tenido que trabajar para poder vivir, que en su vida cotidiana da la pelea por los estudiantes y las mujeres ha logrado cosas importantes, apoyada por sus compañeros de carrera y por sus compañeros de la agrupación combativa y revolucionaria (ACR) y pan y rosas, han impulsado de apoco un cambio en la forma de organización que dejo la dictadura, impulsando trabajos en pos de una nueva organización,generando estructuras abiertas y horizontales de dirección estudiantil como lo son los cuerpos de delegados, e impulsando la segesex, la secretaría de géneros y sexualidades que participo de la coordinadora ni una menos y esta organizándose para conseguir por fin un protocolo de acoso que pueda frenar y denunciar el acoso por estudiantes, académicos y funcionarios, y que no quede sin respuesta ha venido siendo durante muchos años en la universidad.
De parte de la Izquierda diario nos encontramos con ella y le hicimos una breve entrevista sobre sus proyecciones para el próximo año.
¿como se ve la violencia machista en las universidades?¿cual es la respuesta para solucionarlo?
"el machismo se expresa en la universidad por un lado con los programas de estudio, por ejemplo, en las carreras hoy día no se están integrando materias de género dentro de las mallas curriculares, sobre todo para las carreras de la facultad de educación, que somos carreras en donde estamos involucrados netamente en la educación y que tenemos que ir rompiendo el sexismo en como se ha mirado la educación en todos estos últimos años, con el currículo oculto, que lo único que hace es segregar a las identidades sexuales y a las mujeres. Además no solo lo vemos en las mallas curriculares, si no que también en el acoso en la universidad, hay un sin fin de casos de acoso, que suceden de profesores a estudiantes, de estudiante a estudiante y cosas mas sutiles pero no menos importantes como las bromas machistas, el hecho de que nos pidan a las mujeres cierta vestimenta, por ejemplo usar falda para las presentaciones, mientras los hombres pueden decidir que usar, etc., son cosas que hoy están naturalizadas y tenemos que avanzar a desnaturalizar a través del protocolo de acoso y a través de la organización en la secretaria de genero y sexualidades(SEGESEX) de todas las mujeres y la diversidad sexual en la universidad.
Este año en la Universidad de Antofagasta nuevamente nos movilizamos por la educación gratuita y la democracia universitaria, después del paro en donde avanzar hacia la triestamentalidad y la democracia universitaria era algo importante en el petitorio, ¿ cual es la urgencia de esta y que nos queda hacer como estudiantes este año?
"La urgencia de la democracia universitaria es que hoy día podamos avanzar a trabajar en conjunto con académicos y funcionarios desde la base, tenemos que lograr una alianza triestamental efectiva que avance en la U a recuperar nuestro poder de decisión, hoy día la decisión, la tiene solo el rector y algunas autoridades, pero nosotros queremos acabar con esto, queremos pasar a elegir a las autoridades de forma unipersonal, es decir una persona un voto, queremos que los estudiantes y académicos tengan decisión en la universidad, no solamente queremos participar, si no que queremos decidir en materias universitarias y en ese sentido hay que recalcar las ganadas del paro que son entre otras cosas , el poder integrar con mayor numero el comité de carrera, el comité de facultad, aunque nos queda avanzar a poder integrar todos los espacios de decisión junto a los funcionarios, por que somos nosotros lo que hacemos la universidad. Este año los que no es queda por hacer se tiene que centrar en generar instancias triestamentales en donde rompamos la brecha entre estudiantes, funcionarios y académicos y logremos trabajar unidos por una nueva forma de organización en la universidad"