En diciembre pasado el bloque del FIT-U presentó un proyecto ante la emergencia habitacional en el distrito y no fue tratado por los demás bloques. Son más de 220 mil los matanceros con graves problemas de vivienda. Sin embargo el gobierno priorizó el mandato del FMI: con los u$s 7500 millones pagados hasta el momento se podrían construir casi 215mil viviendas.

José Muralla @murayeando
Viernes 4 de febrero de 2022 15:54
Concejo Deliberante de La Matanza: El FIT-U presentó proyecto ante la emergencia habitacional - YouTube
“Según informó el Indec, en mayo del año pasado la crisis habitacional afectaba a casi el 10% de la población del país. En nuestro distrito hay más de 122 asentamientos y barrios precarios, donde viven más de 220.000 personas. Esta situación con la pandemia y el ajuste se agudizó”, dice Natalia Hernández desde el Concejo Deliberante de La Matanza.
Y luego cuenta que por este motivo presentaron un proyecto en diciembre del año pasado pero que no fue tratado ni por el gobierno del frente de todos ni la oposición macrista. “Pero en el gobierno tienen otras prioridades”, dice la docente. Y lo demuestra con números: en el presupuesto 2022 de La Matanza, no hay partidas destinadas a la construcción de viviendas.
Luego afirma que con el acuerdo con el FMI esta situación se va a agudizar. “Por más que el gobierno diga que no hay ajuste, el ajuste ya está en curso” y también lo demuestra con datos: “el Frente de Todos desde que asumió ya pagó 7500 millones de dólares al FMI, con esa plata se podría haber construido 215000 viviendas”.
“En La Matanza muchos votaron al actual gobierno esperando terminar con el ajuste macrista. Pero ven como el ajuste continúa”, afirma la concejala y cuenta cómo percibe esa decepción y esa bronca cuando va a los barrios recuperados o los acompaña sus movilizaciones.
Y es que ante la falta de respuesta del Estado al problema de la vivienda muchos tomaron el problema en sus manos, por eso se multiplican los barrios recuperados en la matanza y el frente de izquierda unida los ha acompañado en cada uno de sus reclamos.
#LaMatanza Desde las bancas del #frentedeizquierdaunidad presentamos en el @HcdMatanza un proyecto de declaración por la crisis habitacional y los desalojos, que se negaron a tratar en la sesión del 29/12. Las y los vecinos de muchos barrios siguen movilizados. Todo el apoyo pic.twitter.com/EJ7vlGnqQL
— Natalia Hernandez (@Hernand_nati) January 20, 2022
Es urgente “un plan integral de construcción de viviendas gestionado bajo control de los trabajadores y los vecinos que se están organizando, junto con ambientalistas y especialistas en el tema”, dice mientras exige que el municipio de la provincia destinen el presupuesto necesario. “Con ese plan se podría resolver el problema de la falta de vivienda y generar nuevos puestos de trabajo”, y también “dar atención a miles de mujeres que por la situación de violencia machista han tenido que escapar de sus hogares y se encuentran sin vivienda”.
Este proyecto surgió a partir de las demandas de los vecinos que se encuentran peleando por tener un techo, por el derecho a la vivienda. Porque como dijeron en campaña, las bancas del FIT-U están al servicio de apoyar y desarrollar las iniciativas que tenga el pueblo trabajador. Por eso volverán a presentar proyectos por vivienda, mientras se reúnen con otros vecinos que tienen sus propios reclamos.
Por último llamó a “profundizar la pelea en las calles, dónde estaremos con cada una de las peleas por vivienda digna en el distrito”. E invitó a todos a movilizarse este 8 de febrero a Plaza de Mayo contra el acuerdo con el FMI qué profundizará el ajuste en curso. Esta convocatoria surgió de un acuerdo entre más de 100 organizaciones qué se están coordinando para dar una salida por izquierda a esta crisis, y ya llenaron la Plaza de Mayo el 11 de diciembre pasado con la consigna “no al FMI, no al ajuste”.
A continuaciòn compartimos el texto completo del proyecto presentado en diciembre del año pasado:
PROYECTO DE DECLARACIÓN
EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DEL PARTIDO DE LA MATANZA
DECLARA
Su preocupación por la situación de miles de familias de La Matanza que no tienen vivienda propia y las amenazas de desalojo constantes a aquellas familias de barrios en recuperación.
Su preocupación y rechazo al accionar de la policía provincial avalada por el poder político y judicial con hostigamientos y amedrentamientos constantes, el incendio de las pocas pertenencias de las familias e intentos de desalojos en dichos barrios.
La necesidad de que se ponga en pie una instancia de trabajo entre los cuerpos de delegados de los barrios en recuperación y las autoridades del estado municipal y provincial que correspondan para poder dar curso a una salida en beneficio de las miles de familias que hoy habitan dichos barrios.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto de declaración tiene por objeto manifestar la preocupación y proponer respuestas inmediatas a favor de las familias de los barrios en recuperación de La Matanza, su situación precaria de vivienda y vida. Por otro lado, apelar al cese de órdenes judiciales de desalojo que pesan sobre dichos barrios. La respuesta del Estado no puede ser represiva ni de criminalización, sino que debe tener por objeto resolver la vulnerabilidad social que las familias del distrito atraviesan.
En nuestro partido existen más de 122 asentamientos y barrios precarios habitados por más 220 mil personas, entre ellos niños y niñas. Por ejemplo, en el barrio La Nueva Unión de Rafael Castillo viven más de 600 familias; en el barrio Los Ceibos de González Catán otras 450 familias, en el barrio 17 de Septiembre de González Catán 3000 familias, que pelean por tierra y vivienda digna. Ambos barrios pelean por el reconocimiento de su derecho a la vivienda y pesan sobre ellos causas judiciales y pedidos de desalojos.
Un dato alarmante que pone de manifiesto esta crisis habitacional, es que la mayoría de las vecinas son mujeres que sufrieron violencia de género, que están solas con sus hijas e hijos a cargo escapando de situaciones traumáticas y sin tener un refugio para recomponer su vida.
En el barrio 1 de noviembre de Ciudad Evita, viven 387 familias. Allí, estos días en vísperas de navidad, a primeras horas del 24 de diciembre, la policía en un accionar claramente ilegal ingresó al barrio y prendió fuego los comedores y diversas instalaciones que las familias tenían para asistir a sus hijos. Dicho accionar puso en riesgo la integridad física de las familias, mujeres y niños que se encontraban totalmente indefensos, y fue motivo de un amplio repudio de diversas organizaciones de derechos humanos, sociales y políticas.
Ante la ausencia de un plan de vivienda y obra pública por parte del Estado Nacional, Provincial o Municipal, que alcance a estas familias, esta situación se agravó este último tiempo. Un caso emblemático del conurbano fue la pelea masiva de familias en Guernica, pero esta realidad recorre decenas de distritos, entre ellos, el nuestro. La vivienda es un derecho humano y constitucional elemental, que debe ser garantizado por el estado. Urge la necesidad de desarrollar un plan de construcción de viviendas, controlado por los vecinos y sus organizaciones, así como las organizaciones solidarias. Dicho plan debe ser financiado centralmente con recursos nacionales, en lugar de ser destinados al pago de la deuda externa y el FMI. A este financiamiento se debería adicionar una parte sustantiva de los fondos del plazo fijo municipal que hoy representan casi 15 mil millones de pesos. Un plan de vivienda de estas características, no solo daría respuesta a la emergencia habitacional sino que también generaría puestos de trabajo.
Por todo lo expuesto, dejamos a consideración de este cuerpo la aprobación del presente proyecto
…
El repudio a la represión contra las familias del barrio “1° de Noviembre” de Ciudad Evita en la víspera de nochebuena, cuando la policía de Berni y Kicillof incendió el merendero, la comida, la ropa de vecinos que no tienen acceso a la vivienda.
La preocupación por la orden de desalojo al barrio La Nueva Unión, lo que significa una sistemática política de hostigamiento a los sectores más vulnerables como única respuesta ante la falta de vivienda que sufren miles de familias de La Matanza.
Finalmente y por lo expuesto expresamos la solidaridad con los vecinos de los barrios en recuperación de La Matanza.

José Muralla
Nació en Arenales (BA) en 1984. Es licenciado y profesor en Ciencia Política (UBA). Trabaja como docente de nivel medio en CABA y La Matanza. Desde 2007 milita en el PTS. Vive en Lomas del mirador y es parte del staff de La Izquierda Diario de la Zona Oeste del GBA.