Las jóvenes cantantes ofrecerán un concierto para visibilizar el tema del aborto en Estado Unidos, en donde a pesar de estar legalizado en todos los estados, no todas las mujeres tienen las mismas condiciones para ejercer su derecho a decidir.
Viernes 12 de agosto de 2016
El próximo concierto tiene por objetivo poner a discusión el tema del aborto -el cual ha sido muy polémico para el gobierno estadounidense- y, ante las próximas elecciones, hacer un llamado a los candidatos para que tomen cartas en el asunto.
No es la primera vez que la mexicana Natalia Lafourcade une su trayectoria musical y su lucha en favor de los derechos de las mujeres. Cabe recordar su participación en un evento cultural el pasado 2 de julio en El Salvador, en donde miles de personas se reunieron para denunciar la alarmante cifra de feminicidios en dicho país.
Esta vez, Natalia junto a la australiana Sia, también reconocida mundialmente por sus múltiples éxitos y composiciones, se harán parte de una serie de conciertos en Estados Unidos por el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo.
Estados Unidos y el derecho a decidir
El 22 de enero de 1973, se legalizó el aborto en todos los estados del gigante del norte, pero cada estado quedó libre de regular y poner limitaciones según les pareciera. Esta discrecionalidad ha provocado que los legisladores más conservadores obstaculicen el acceso a la interrupción del embarazo, ejemplo de ello es que en cuarenta y tres de los cincuenta estados, las compañías de seguro médico no cubren los gastos para este proceso.
A más de 40 años de haberse legalizado el aborto en ese país, no todas las mujeres tienen acceso real a una interrupción del embarazo, puesto que el 90% de los condados no cuentan con centros donde se practiquen abortos y cada día hay intentos por parte de las autoridades conservadoras por reducir y obstaculizar este derecho.
El próximo concierto tiene por objetivo poner en la mesa el tema del aborto que ha sido muy polémico para el gobierno estadounidense y ante las próximas elecciones hacer un llamado a los candidatos a que tomen cartas en el asunto.
Sin embargo, sabemos que los derechos conquistados no permanecen estáticos, por ello es necesario organizarnos en las calles y exigir el acceso irrestricto en todos los estados, al igual que en todos los países de América Latina y el Caribe.