La asamblea nacional programática del Colegio de Profesores debatirá sobre una reforma a los estatutos de la organización docente para democratizarla ¿Se realizará un cambio profundo o será nuevamente un maquillaje?

Patricia Romo Profesora del Liceo Domingo Herrera B-13. Integrante de la Agrupación Nuestra Clase Antofagasta.
Miércoles 18 de enero de 2017
En nuestro organismo existe un amplio acuerdo en la necesidad de democratizarlo vía un Congreso Estatutario que termine con los enclaves de la dictadura en nuestra organización, por lo demás algo fundamental si lo que se desea es fortalecerlo. Importante que este Congreso sea con las bases, que se abra una amplia participación y deliberación en donde al final las decisiones se tomen con las bases del profesorado y para ello es necesario partir por jornadas de trabajo protegidas. Esto es con encuentros comunales en horario laboral, donde le compete al Directorio nacional negociar estos espacios con el Mineduc para que todo profesor pueda participar, y este requerimiento no es difícil de lograr si se alude que se suspenden clases por infinidad de cosas (primaria, elecciones, entre otros) y por tanto los profesores también tenemos derecho a que no concedan nuestro tiempo. Esto sucederá si es que realmente se quiere partir desde un actuar democrático, de lo contrario sería solo más de lo mismo.
Necesitamos un Congreso Estatutario participativo y de cambios profundos, que no sea solo maquillaje como la reforma estatutaria del 2012 por ningún motivo de retroceso, y menos aún que sus resoluciones queden entrampadas en reglamentos que no se hacen.
En este Congreso Estatutario es necesario terminar con los limites a la participación real desde las bases, que los dirigentes y los delegados gremiales funcionen con mandato y revocabilidad implementando lo fundamental de la Democracia Directa, implementar mecanismo de participación permanente para todos los comunales, tal vez en forma proporcional, pero que ningún comunal quede sin la asistencia de su dirigente a las Asambleas Nacionales, que las asambleas en todos sus niveles sean abiertas a profesores y estudiantes de pedagogía, así como también a otros trabajadores como invitados fraternales implementando el mecanismo para que estos puedan ser propuestos desde los comunales y no solamente desde la conducción del gremio.
Terminar con la corrupción en todos los niveles y los diversos ámbitos, debe establecerse por estatutos informes en forma permanente y que queden publicados en la página web del Colegio, en ello las finanzas generales, pero también sueldos y prebendas, comenzando por los sueldos de los dirigentes nacionales, no puede ser que haya existido dirigentes recibiendo doble sueldo por años. Lo mismo los cargos comunales y regionales no puede ser que las horas gremiales no sean puestas a disposición del profesorado (ejemplo dirigentes comunales que en horas gremiales trabajen en colegios subvencionados y sin destinar el uso del tiempo a la atención del profesorado, pasando meses sin hacer asambleas ni reuniones gremiales) , tal vez se dirá que esto debe ser del interés de las bases comunales supervisarlo, sin embargo sabemos que no existe formación al respecto, es responsabilidad de la conducción informar y es necesario establecer por estatutos las regulaciones ya que las viejas prácticas aun se sostienen, no así en los comunales en donde estamos como el de Lo Espejo y Antofagasta en donde tuvimos la preocupación por llamar a asambleas comunales previo a esta Asamblea Nacional, como también se hizo en algunos otros, pero no ocurrió así en la mayoría ejemplo en Puerto Montt en donde a pesar de ser solicitado los nuevos dirigentes desoyendo concurren a esta asamblea sin haber tomado el parecer del profesorado de la comuna, con sus propuestas acordada entre cuatro paredes.
Ha existido también mucho oportunismo al asumir cargos no por el interés de ponerse al servicio del profesorado, si no por acceder a cargos, de ahí la importancia de discutir la incompatibilidad de los cargos gremiales con asumir cargos de gestión en los colegios como directores, inspectores y jefes de utp, al respecto vale precisar que hasta su presencia en las asambleas no se condice con la ética y menos aún la nefasta práctica en que vienen incurriendo de atribuirse la dirección, en los hechos, del consejo gremial solo por el hecho de ser “profesor colegiado” sabemos que en la mayoría de los caso son cargos políticos de la confianza de la autoridad política del momento, lo pertinente sería que dieran un paso al costado mientras dure esa función, esta incompetencia ya es contenido discutido en el Comunal Lo Espejo.
Tomando las palabras del nuevo presidente nacional queremos “Organización más democrática que respete a su gente, que respete a sus bases, que respete a sus miembros. Que actúe en función de los intereses y necesidades de sus miembros y no en función de interese ajenos que vengan de otro lado”, esto implica recoger ese sentir en algún espacio como la asamblea comunal, es cambiar la lógica de que solo los dirigentes deliberan, que solo ellos manejan la información y que el cargo es solo bajar información. Si queremos que el profesorado participe en medio de tanto agobio es el organismo el que tiene que saber gestionar los espacios.
Es necesario insistir en que frente a la actual Asamblea Nacional no hubo mucho empeño en ese cambio de lógica, ¿Cuántos dirigentes realizaron asambleas comunales para recoger el sentir de sus miembros? Y no es que la culpa recaiga en dirigentes comunales, muchos de ellos nuevos en esto, es que desde el Directorio Nacional no emano a lo menos una circular de orientación solicitando se hicieran esas convocatorias a asambleas comunales frente a la inminente asamblea nacional, no era nada difícil, podría haber ido junto a la misma circular de convocatoria a Asamblea Nacional Programática, ¿Será que en sus lógicas no se logra vislumbrar lo que es verdaderamente democrático?
En este nuevo periodo, desde Nuestra Clase llamamos a que se hagan los esfuerzos por asumir un actuar verdaderamente democrático en todos los niveles del CdP, como ya venimos haciendo en el comunal Antofagasta con su presidenta Patricia Romo quien sostiene reuniones periódicas con el cuerpo de delegados en donde también realizaron una asamblea comunal a los días de haber asumido como nuevo Directorio Comunal, como también logramos hacerlo en Lo espejo con María Isabel Martínez quien siendo parte del Directorio Comunal puso el énfasis en que se realizara la asamblea comunal pertinente previo a la Asamblea Nacional y en que se actuara seriamente logrando que desde allí emergieran propuestas hacia la asamblea Nacional Programática.

Nuestra Clase
Somos la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase, de Chile. Quienes conformamos esta agrupación somos compañeras y compañeros independientes y militantes del PTR