Organizaciones de género, políticas y activistas independientes realizaron una pegatina en la Dirección de Políticas de Género reclamando que se declare la emergencia de género, presupuesto y medidas para combatir la violencia machista

Luciana Nogueira Lic. en Psicología y doctora en Historia
Miércoles 19 de abril de 2017
Organizaciones e independientes concentraron hoy miércoles 19 de abril a las 17 hs en el Centro cívico –donde se ubica la Dirección de Políticas de Género municipal- a fin de exigir al Estado medidas básicas para combatir la violencia de género, tales como refugios permanentes y trabajo digno para las mujeres que denuncian situaciones de violencia, y la aprobación y aplicación de la Emergencia de Género a fin de garantizar prioridad para actuar ante este flagelo social que se lleva la vida de una mujer cada 18 horas.
Asimismo, otros reclamos consistieron en la aparición con vida de Adriana del Valle Caballero, joven necochense desaparecida desde el 20 de noviembre de 2016. En este caso llama la atención el silencio de las autoridades y dependencias estatales involucradas, como así también el cambio de carátula de secuestro a femicidio que realizó la fiscal a cargo en el mes de diciembre, a pesar de no contar con pruebas que justifiquen tal modificación. Al día de hoy se desconocen las actuaciones que están siendo llevadas a cabo para continuar la búsqueda de Adriana.
Lamentablemente este caso es una muestra más de cómo el Estado abandona a las mujeres víctimas de violencia y a sus familias. Cabe destacar que, de acuerdo a un análisis realizado por Maximiliano Cantoni que tuvo difusión mediática local, el presupuesto destinado a la Dirección de políticas de género fue ínfimo tanto en el año 2016 como en el 2017. Para el presente año solo se dispone de una partida anual de $503.810.
Por otra parte, varias de las actividades propuestas por la dirección de género en el marco del 8 de marzo generaron un gran descontento entre las organizaciones de género, por tratarse de un bingo, una caminata recreativa y una jornada de relajación. Estas acciones son un insulto hacia las víctimas de violencia machista, un ejemplo más de la banalización que desde el Estado se realiza ante la opresión patriarcal.
También se exigió una línea telefónica de emergencia de genero las 24 horas, la implementación del cupo laboral trans, el cumplimiento del protocolo para los casos de interrupción legal de embarazo y la legalización del aborto libre, gratuito y seguro.

Luciana Nogueira
Nació en Quilmes en 1986. Lic. en Psicología y doctora en Historia (UNLP), becaria de posgrado del CONICET y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas. Estudia empresas recuperadas en la industria pesquera bonaerense.