Actualmente, según investigadores de la UAM, son apenas unas cuantas empresas privadas las que acaparan el uso y disfrute del agua para sus grandes negocios, dejando, impunemente, sin el vital líquido a campesinos y comunidades.
Jueves 10 de diciembre de 2020
Según los investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Wilfrido Gómez Arias y Andrea Moctezuma, el 1 por ciento de los usuarios del agua consumen el 20% del vital líquido. Los datos se obtuvieron de las bases de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y del Registro Público de Derechos de Agua (Repda) para el aprovechamiento de corrientes superficiales y subterráneas.
El estudio explica que, hay 6 mil 247 usuarios con concesiones para extraer, cada uno de ellos, alrededor de un millón de metros cúbicos, lo cual representa 61.4 por ciento de las aguas concesionadas en todo el país. Asimismo, se señala que empresas cerveceras, automotrices, mineras, acereras, papeleras, agroindustriales y embotelladoras son las que más consumen agua. Es decir, en lugar de que el agua sea vista como lo que es, un derecho humano vital, se ha convertido en una mercancía que sólo sirve para el enriquecimiento empresarial.
Ejemplo de lo anterior lo vemos con la compañía ArcelorMittal que, para producir cientos de toneladas de la aleación necesita, al menos, el agua que llenaría más de 100 estadios aztecas. Por supuesto que, este acaparamiento, provoca crisis sociales en las zonas donde opera, en especial entre los campesinos y ejidatarios que se quedan sin recursos para trabajar sus tierras y que, por ende, genera migración y abandono del campo, sin olvidar la contaminación que afecta al ecosistema convirtiéndose en una cadena cuyo daño se expande mucho más allá de la región.
Como bien afirma el estudio, entre los magnates del agua podemos ubicar a Kimberly-Clark, consagrada a la elaboración, distribución y comercialización de productos de limpieza y denunciada por contaminar ríos y manantiales en Veracruz, Querétaro y Michoacán, con un volumen concesionado de 27.3 millones de metros cúbicos al año.
Este tipo de abusos no han sido detenidos por el gobierno de la 4T, sino que, por el contrario, se les ha dado continuidad y se han profundizado. Por ejemplo, desde 1993 hasta enero de 2020, la Conagua ha otorgado a escala nacional, un total de 514 mil 684 títulos y permisos, repartidos entre 361 mil 600 usuarios. Es decir, el discurso del gobierno sobre el cuidado del medio ambiente y el agua como derecho humano, es eso, sólo discurso. A quienes realmente se beneficia es a los grandes empresarios.
Pero, para que esta profundización del saqueo se concrete, como ya dijimos, se debe afectar directamente a las poblaciones, encontrando, en todos los casos, amplia resistencia, por lo que, como hemos visto en todos los sexenios, y también en este, se reprime a los movimientos sociales en su lucha por el acceso al agua para consumo personal y la defensa de los recursos naturales.
Al igual que los gobiernos anteriores, el de la 4T se ha valido de las fuerzas armadas, en este caso de la Guardia Nacional, para reprimir a los campesinos de Chihuahua, donde se cobró la vida de dos personas, y en Morelos, donde desalojó brutalmente a los pobladores que mantenían un campamento en contra del megaproyecto de la termoeléctrica en Huexca.
Te puede interesar: Represión y desalojo en Morelos, se redobla la organización en defensa del agua
Consideramos que la única salida viable y racional es la cancelación inmediata y definitiva de todas las concesiones del agua, poniendo bajo control de las comunidades el líquido y diseñando un plan centralizado para la distribución equitativa del agua en toda la población.
En este sentido, nace la propuesta del Frente de Izquierda Anticapitalista (FIA) que levanta un programa independiente y anticapitalista encabezado por dos trabajadoras que buscan contender por una tribuna en el congreso de la Ciudad de México. Dicho Frente contiene un punto programático por el derecho a la tierra y en defensa del medio ambiente contra “los megaproyectos ecocidas y etnocidas, como el Tren Maya, el Corredor Transístmico y el proyecto integral Morelos”, además de la desmilitarización del país.
Te invitamos a conocerlo: Surge Frente de Izquierda Anticapitalista