×
×
Red Internacional
lid bot

LEGISLATURA NEUQUEN. Neuquén: El FIT instó al Poder Ejecutivo Nacional por los créditos UVA

El diputado Raúl Godoy, presentó un proyecto instando al Poder Ejecutivo Nacional a arbitrar los medios necesarios para la anulación del Sistema de Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) para la indexación de los créditos hipotecarios.

Silvia Cariati

Silvia Cariati La Izquierda Diario-Redacción Neuquén @cariati_silvia

Viernes 28 de junio de 2019 15:28

Esta iniciativa tiene el objetivo de acompañar a los tomadores de estos créditos, en sintonía con el colectivo Hipotecados UVA Autoconvocados, que vienen denunciando la situación de ahogamiento económico que padecen quienes adquirieron esos créditos. Que no sólo han visto la disminución de sus salarios por la actualización de cuotas, sino el prolongamiento de las mismas y el endeudamiento a perpetuidad, y es ante una situación altamente inflacionaria, que se evidencia esta grave problemática.

El trabajador que no pueda cubrir este desfasaje entre la indexación de la unidad de vivienda y el salario va a tener que ir incrementando cada vez más una determinada cantidad de cuotas, es decir que se van a prolongar en el tiempo. Una hipoteca que en un período razonable de la vida de un trabajador permite el acceso a la vivienda es una cuestión, pero lo aquí tenemos es otra cosa: se trata de una carga usuraria perpetua sobre un trabajador y eventualmente la ejecución de esa hipoteca y un desalojo, que es a todas luces confiscatorio. Frente a ese marco, estamos ante un tipo de crédito que traslada todos los riesgos al deudor, que es el más perjudicado frente al aumento de precios.

El principio que dirige este proyecto es la defensa del derecho irrestricto a la vivienda de las familias trabajadoras en contraposición al lucro y usura de los bancos.

Entre los fundamentos señala que: “La Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) y la Unidad de Vivienda (UVI) son valores de referencia creados por el BCRA en el año 2016 con la finalidad de generar mecanismos de financiamiento ajustables a la inflación. Estos créditos se destinaron mayoritariamente a la adquisición de viviendas familiares, aunque también podían ser tomados para la adquisición de automotores, el consumo directo y otros destinos”.

El endeudamiento mediante créditos UVA resultó inicialmente una opción esperanzadora para muchas familias asalariadas, necesitadas de acceder a su primer vivienda, ya que el cálculo de intereses sobre un capital variable generaba una cuota inicial supuestamente más accesible que aquélla calculada según mecanismo tradicionales. Pero a poco andar, demostró que lejos de ser una herramienta que facilite el acceso a la vivienda, se trataba de un instrumento financiero al servicio de los bancos que colocaba la amenaza de la indexación, como una amenaza latente sobre cada familia trabajadora que lograba sortear el sinnúmero de obstáculos para ser adquirente al mismo.

El carácter confiscatorio del salario se mostraría rápidamente en tanto el UVA, que se referencia en el CER y se actualiza por el Índice de Precios al Consumidor, sigue el ritmo de la inflación que, nunca llega a la actualización de los salarios, y aún más, toda vez que se ha profundizado gravemente la caída de los mismos. Esto generó que las cuotas se coman una porción cada vez más grande de los ingresos de las familias. La pérdida de calidad de vida se manifiesta en que en muchos casos se dejan de comprar bienes de la canasta básica para pagar el crédito. De no hacerlo, se corre el riesgo de perder la vivienda.

Urge al Estado intervenir en un sistema de crédito que beneficia a los bancos y empobrece a las familias

Se estima que son más de 150.000 familias trabajadores que se encuentran atrapadas en esta situación en todo el país. Según datos arrojados por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a enero de 2019, se registran son 1001 casos de tomadores de créditos hipotecarios UVA con domicilio fiscal en la provincia de Neuquén.

La situación del conjunto se agrava cada día. Si el valor de la propiedad se deprime, como está sucediendo, no se otorga como contrapartida una caída de la cuota, que se sigue indexando de acuerdo a la inflación general, sino que lo que ocurre, es que el deudor debe mucho más que la propiedad que opera como garantía de la hipoteca.

Es notorio el grave riesgo que implica no poder pagar la cuota mes a mes con el latente riesgo de desalojo y de ejecución de las hipotecas, máxime, frente a la creciente tasa de desempleo y empleos en situación de precarización laboral.

El gran drama que enfrenta la población trabajadora para acceder a la vivienda familiar es, en primer lugar, el resultado de la especulación inmobiliaria, del aumento en el valor del suelo y de las propiedades que surge de un proceso económico, que no solo toleraron, sino que alentaron los que han gobernado el país en al menos los últimos 20 años. Se trata de un fenómeno vinculado a los extraordinarios beneficios del capital agrario, minero y de otros sectores, que se localizaron en la compra del suelo y en la especulación inmobiliaria. El Estado ha sido un factor activo en este encarecimiento, bajo todos los gobiernos, donde en el período anterior, tampoco se dio solución al problema de la vivienda.

La conclusión es que el drama de fondo de la vivienda popular sólo puede ser encarado positivamente con una transformación social profunda, que reorganice por completo las prioridades del conjunto del pueblo trabajador, mediante una reorganización económica y social que tenga por eje la vivienda, el trabajo genuino, la salud y la educación pública.

Proyecto de resolución completo:

Proyecto Resolución anulacion UVA by La Izquierda Diario on Scribd


Silvia Cariati

La Izquierda Diario-Redacción Neuquén @cariati_silvia

X