Con esa propuesta, comenzó el viernes 13 de noviembre el taller "Una mirada sobre los desafíos actuales del movimiento de mujeres frente a la crisis" impulsado por Pan y Rosas de Neuquén. Con una activa participación, más de 80 mujeres fueron parte del primer encuentro.
Cecilia Mancuso Pan y Rosas - Neuquén | @CeciMancuso
Sábado 14 de noviembre de 2020 11:15
El Taller se llevó adelante desde la modalidad virtual y reunió a mujeres y varones de las 5 provincias de la Patagonia. Participaron trabajadoras textiles, de la mina de Río Turbio, estatales, docentes y estudiantes de todos los niveles. Con una activa participación, las participantes se fueron sumando al debate, intercambiando y definiendo en conjunto los elementos centrales que relacionan la crisis actual con el desafío que tiene actualmente, para Pan y Rosas, el movimiento de mujeres: la pelea por intervenir en conquistar todos los derechos fortaleciendo una organización que se proponga terminar con toda forma de opresión y explotación.
Se abordaron los conceptos de capitalismo, neoliberalismo y patriarcado para ligarlos a la crisis actual, que agravada por las consecuencias de la pandemia, impone cada día peores condiciones de vida para las grandes mayorías. Mientras los gobiernos en todo el mundo y también en Argentina el de Alberto Fernandez, entregan todo al FMI y atacan con ajuste a los y las jubiladas, nos niegan el IFE, aumentan la desocupación y la pobreza, no podemos esperar de brazos cruzados.
Te puede interesar: VIDEO El ORIGEN del PATRIARCADO
Te puede interesar: VIDEO El ORIGEN del PATRIARCADO
Desde los ejemplos valiosos de la Revolución Francesa, que planteó la primera lucha más ofensiva de las mujeres por sus derechos, pasando por la Comuna de París y llegando a la gran gesta de la Revolución Rusa, las participantes volvieron sobre estos acontecimientos históricos en que las mujeres fueron protagonistas en la primera línea en épocas de mayor pauperización de las condiciones de vida de millones de mujeres y trabajadores.
El ejemplo de la Revolución Rusa, en la pelea conjunta con millones de trabajadores, se abordaron las conquistas del primer Estado Obrero del mundo en materia de derechos para las mujeres (la legalización del aborto, la despenalización de la homosexualidad, el divorcio, la pensión alimenticia, la eliminacion de la potestad marital, la igualdad entre el matrimonio y el concubinato, entre otros) como un ejemplo avanzado frente a los gobiernos capitalistas de occidente, que lejos estaban de dicha legislación, e incluso en tiempos actuales se sigue luchando por lograr algunos de esos derechos ya conquistados por la Rusia revolucionaria, como el Aborto Legal, Seguro y Gratuito que aun hoy en Argentina sigue siendo postergado a pesar de la ardua lucha de la marea verde.
La visión de los y las revolucionarias rusas era clara, y se puede leer en el capítulo V del libro “Pan y Rosas Pertenencia de Género y Antagonismo de clase en el Capitalismo”, parte de la bibliografía del taller: 1) que la emancipación de las mujeres era una tarea central de la revolución 2) que las mujeres sólo podrían emanciparse mediante su incorporación a la producción social y 3) que la eliminación del trabajo doméstico era esencial para incorporar a las mujeres a la vida pública.
Te puede interesar: Ediciones IPS presenta antología de Flora Tristán y su colección Mujer en la Feria del Libro
Te puede interesar: Ediciones IPS presenta antología de Flora Tristán y su colección Mujer en la Feria del Libro
La discusión sobre el neoliberalismo a partir de finales de los ‘70 y la respuesta de las potencias imperialistas para frenar los ascensos obreros y populares en todo el mundo, llevó a la conclusión de cómo actúan empresarios, terratenientes, banqueros frente a los momentos de crisis. Y en ese sentido, el objetivo del curso es volver a mirar la actualidad desde la perspectiva de una salida alternativa frente a la crisis en curso, pensada desde los y las que más están sufriendo las consecuencias de las condiciones de vida actuales, para que no se repita la historia. Por que, como ya decía el gran revolucionario Leon Trotsky, "si en realidad queremos transformar la vida, debemos aprender a mirar la vida a través de los ojos de las mujeres", aquellas que están en la primera línea luchando contra esta pandemia, las esenciales, las que demostraron ser valientes luchadoras por “Tierra para vivir” -como demostró la Comisión de Mujeres de Guernica- quienes nos muestran el camino, siendo nuestras aliadas para fortalecer una enorme organización de mujeres que se una a los trabajadores y así levantarse en todo el mundo, contra los capitalistas que intentan descargar la crisis sobre nuestras espaldas.
“Cuando nos explicaban por qué Pan y Rosas nos decían ‘somos Pan y Rosas porque peleamos por cada derecho, pero también por la emancipación, por una vida que merezca ser vivida’ ¡una hermosa definición! y sin faltar el guiño a Trotsky en ese ‘por una vida que merezca ser vivida’ ya en ese momento las ganas y el entusiasmo aumentan, ellas te contagian, contagian las ganas de pertenecer a un colectivo que no se conforma con reformas, que quiere ir por todo…por nuestra verdadera y auténtica emancipación que no es posible sino a costa de que la lucha sea anticapitalista. Porque es en el capitalismo que el patriarcado y la opresión femenina se resignifica para hacernos las grandes esclavas que sin reconocimiento y mucho menos alguna remuneración sostenemos todo el sistema.”, expresaba Nai, estudiante de Historia de la Facultad de Humanidades, como devolución a este primer encuentro.
Por eso, este taller es una invitación a retomar las mejores experiencias del movimiento de mujeres, para traerlas al presente. Resignificar estos hechos historicos, pero no como una foto en blanco y negro, sino con el desafío de construir una fuerza poderosa que esta vez pueda cambiar la historia. Hoy, en el mundo, las mujeres somos más del 40% de la clase trabajadora y la gran mayoría en los sectores más precarizados y oprimidos por este sistema, donde el patriarcado y el capitalismo funcionan como un matrimonio insoslayable. “Mirar la vida a través de los ojos de las mujeres”, hoy no puede significar más que comprender que la emergencia política de los y las más oprimidas en todo el mundo no puede resolverse con respuestas parciales, sino con transformaciones materiales que terminen de raíz con el sistema de opresión a la que somos sometidas milenariamente las mujeres y de explotación bajo el capitalismo. Se impone la necesidad de construir una salida verdaderamente emancipatoria.
Para obtener los materiales del segundo encuentro se puede escribir a la dirección de IG de Pan y Rosas Neuquén.