×
×
Red Internacional
lid bot

Sociedad. Neuquén: el terciario N°6 sigue sin respuestas a los problemas edilicios

A principio de semana, el instituto de formación Docente N°6 dictó sus clases en la calle. Clase pública en la que estudiantes, docentes y el conjunto de la comunidad educativa se manifestó y sacó a la luz las condiciones de precariedad del edificio en el que funciona el instituto Superior de Formación Docente N°6

Viernes 28 de abril de 2017 10:16

1 / 3

La Izquierda Diario entrevistó a una de las estudiantes organizadas del ISFD Nº 6 quien comentó la situación en la que se encuentran.

¿Qué pudieron sacar a la luz el lunes y martes con las clases públicas que se dictaron en la calle?

Paola: “La idea de la clase pública, fue hacer visible las problemáticas que tenemos en el Instituto.
Tenemos varios problemas edilicios, el más grave es en cuanto a la falta de espacio físico. Compartimos el edificio con la escuela primaria porque no hay un edificio para cada nivel. Las aulas están superpobladas, hemos tenido clases hasta en el escenario y el SUM, además de que nos faltan mesas y sillas en las aulas.

¿Nos quisieras contar las consecuencias, que quieren visualizar de la situación de compartir el edificio con una escuela primaria?

Compartimos el edificio con estudiantes de una escuela primaria, con todo lo que implica la convivencia entre adultos y niños. Por lo cuál falta espacio para circular sin interrumpir a el funcionamiento de la escuela primaria, y sin que la escuela primaria nos interrumpa a nosotras/os. Las actividades que se realizan en diferentes materias de nuestras carreras como por ejemplo expresión corporal, educación física, etc. se hacen en el mismo SUM donde se realizan los recreos de la primaria.

¿Algo más que quieras agregar?

Si, remarcar el hecho de que el problema que vivimos en el ISFD Nº 6, no es un problema de ahora, año tras año se reclama por lo mismo. Y no es de una sola institución, si no de todas las escuelas públicas. Hay muchas otras escuelas en la misma situación que nosostros/as, esto tiene que ver con la falta de presupuesto para infraestructura, con la falta de voluntad política y la desatención por parte del gobierno del mantenimiento de las escuelas públicas.
No solo nos falta un edificio particular, también nos falta dentro del que estamos compartiendo, una cocina propia, que funcione para el nivel terciario separada de primaria; nos falta una Biblioteca propia y hay escasez de libros acordes a nuestro nivel. Nuestros docentes también están hacinados , actualmente no hay una sala de profesores del nivel terciario.

¿Cómo se vienen organizando y como piensan seguir?

La medida que hicimos el Lunes 24 y Martes 25 se decidió en una asamblea que convocamos el día viernes, dónde el conjunto del estudiantado decidió sacar las mesas y sillas afuera para hacer las clases públicas, una medida que se viene llevando a cabo y contagiando desde otros terciarios también.
Al comenzar las clases luego de las medidas que venían sosteniendo los docentes, los estudiantes dentro del terciario se encuentran con que no había sillas en algunas aulas y las mismas aulas no abastecen a la cantidad de cursantes que hay. Casi 80 compañeros/as en aulas donde entran 30 cómodamente. Debido a esto muchas clases se terminan dando en el SUM.
Por esta razón urge la necesidad de luchar, ya que también las cursadas del horario matutino se comparten con el colegio primario y para los niños/así es igual de incómodo.
Luego de la extensa lucha docente vemos que hay que seguir tomando medidas en defensa de la educación pública, que hay que seguir organizando el centro de estudiantes que sea democrático y participativo, independiente de los gobiernos y las autoridades, que luche también por una sociedad más justa, porque sabemos que la pelea no es solo por una escuela, y la escuelas no son una isla.
La lucha por la educación pública hay que tomarla en nuestras manos, repudiando también que el presupuesto que tendría que ir para las escuelas públicas están siendo destinados para financiar a las fuerzas armadas. Por ejemplo, le otorgan motos, autos y todo tipo de equipamiento a la policía, ¿para qué? Para que repriman a los docentes que luchan por que se les pague un sueldo digno, como hizo Macri y Vidal en el desalojo afuera del congreso de la nación. Como lo hizo el gobierno de Alicia Kirchner en Santa cruz con la represión a los jubilados docentes y estatales que se manifestaban, porque aún se les adeuda el sueldo.
Queremos plata para educación , no para represión. Acá en Neuquén el pasado Martes 25 salió a las calles la denuncia contra el aumento de la represión, y la falta de respuesta a las problemáticas educativas.
Así mismo convocamos a estudiantes terciarios y a los docentes a través de aten a una reunión de coordinación, para realizar una acción el próximo Martes. La reunión será este viernes 28 a las 9 hs en el ISFD N° 6