El gobierno de Piñera se ha empeñado en encarcelar a un sector de la juventud, para buscar apagar la llama que hizo a Chile despertar. Hoy son más de seis meses los que han tenido que pasar las y los jóvenes que están encarcelados, con la gran mayoría de los casos sin ninguna prueba contundente en su contra. Sin embargo, no podrá apagar la llama de la juventud que hizo de la primera línea su ubicación frente a la vida.
Viernes 26 de junio de 2020
Si hay algo que nos dejó claro el proceso del estallido social, es que en Chile, a 30 años del término de la dictadura, el Estado y Carabineros de Chile sigue torturando y sigue encarcelando a prisioneros políticos.
Es así que la gran mayoría de las y los presos políticos de la rebelión de octubre corresponden a jóvenes, ya sean universitarios o trabajadores, lo que de conjunto expresa una intención clara del gobierno de cargarse en contra de la juventud con sus políticas y leyes represivas para contener y apagar el espíritu de la juventud, que el día de ayer logró movilizar a todo el país en históricas jornadas de movilizaciones y lucha contra el Chile de los más de 30 años de abusos sistemáticos.
Te puede interesar: No olvidamos: ¡Libertad a los presos políticos de la rebelión de octubre!
Sobre este punto la abogada María Rivera, acusó que los presos políticos de la revuelta social producida en octubre de 2019, “han tenido sanciones penales altas, entiendo que ya la prisión preventiva, es una condena anticipada” y prosiguió afirmando que “dos jóvenes han pasado más de seis meses sin que se hayan presentado pruebas en su contra ni se realice un juicio por los cargos que se le imputan”, dejando a la vista el criminal actuar del Estado que atenta contra los derechos humanos de aquellos que se movilizan contra el gobierno.
Sin ir más lejos, en Antofagasta es icónico el caso del joven estudiante universitario Lenin Álvarez, quien fue detenido y puesto en prisión preventiva, sin contar con ninguna prueba fehaciente en su contra. Así como una serie de allanamientos, en estos últimos meses, que realizó la policía en los hogares de la juventud menor de edad que decidió movilizarse y hacer frente a la represión de Piñera y compañía, en defensa de sus familias, amigos, abuelos.
Por otro lado, lo podemos ver también en el Wallmapu, donde día a día se vive la militarización de sus tierras ancestrales y se reprime y encarcela al pueblo Mapuche, cumpliéndose el día de ayer 53 días de huelga de hambre de 8 presos políticos Machupe en la cárcel de Angol. O también la persecución contante a hortaliceras que buscan sustentar sus hogares, quienes recientemente demandaron a Carabineros por abuso sexual y torturas.
Te puede interesar: Crítica situación de presos políticos mapuche en Angol luego de 52 días de huelga de hambre
Es frente a esta situación, y frente a un intento de aumentar la represión por parte del gobierno, con la ley de inteligencia, con el seguimiento a los teléfonos celulares, con el ataque a la prensa independiente, así como la extensión del Estado de Excepción hasta septiembre, es que las y los jóvenes debemos decir fuerte y claro: ¡Libertad a todas las y los presos políticos de la rebelión de octubre! ¡Libertad a todos los presos políticos mapuche! ¡Fin a la ley de seguridad del Estado y todas sus leyes anti-movilización! ¡Fin al toque de queda y al Estado de Excepción! ¡Disolución de la policía asesina, racista y machista de Carabineros de Chile!
Debemos levantar una gran campaña por la liberación de nuestras compañeras y compañeros. Las coordinadoras y los organismos estudiantiles, como la Confech, la CONES, la ACES, deben llamar a nivel nacional un paro y un plan de movilización por liberación inmediata. Sólo de esta forma se puede avanzar en conquistar nuestras demandas, y en mantener vivo el espíritu que hizo a Chile arder.

Sofía Ávila
Estudiante de Derecho de la Universidad de Antofagasta