A cinco años y seis meses del inicio de la resistencia en Relmu Lafken, la comunidad denunció el hostigamiento de todos los gobiernos. Conversamos sobre la defensa de las recuperaciones ancestrales frente al avance capitalista y la importancia del territorio en la cultura mapuche.
Domingo 15 de mayo de 2022
¿Cómo viven el hostigamiento de todos los días?
Hoy en día sigue una persecución judicial y mediática que viene de hace mucho tiempo. Desde el exterminio de nuestra gente por el estado nacional con el ejército. También con Gendarmería, la PSA, Prefectura, la Policía Provincial. Hasta Parques Nacionales que fueron los que hicieron la denuncia. No ha cesado la persecución política ni tampoco el hostigamiento. Distintas represiones para tratar de frenar nuestra lucha por sostener el territorio, vivir como mapuche. Hay mucho hostigamiento por parte de personas pagadas por los vecinos ricos de acá cerca. Principalmente policías de civil que vienen a tirar tiros, cosa que venimos denunciando en comunicados. Ese es el hostigamiento que nosotros sufrimos y que venimos enfrentando como comunidad. Que hoy en día tenemos un montón de peñi y lamien que están con juicios acá en la comunidad.
¿La persecución no es solo contra las autoridades sino contra la comunidad en general?
Alrededor de trece personas tienen causas armadas. Zomo y wentru(mujeres y hombres). Todas las causas son en general. No solamente con la gente que tiene un rol en este territorio sino que contra todos. En conjunto con todas las fuerzas represivas, ellos averiguan nombre y apellido y van haciendo más causas. Por todo eso hubieron muchos montajes. Ahora llegan a juicio contra otro peñi.
A nosotros nos enjuician en pocos meses y ya van a hacer seis años que fusilaron a Rafael Nahuel por la espalda y todavía no hay nadie preso ni detenido. No ha salido ni un juicio contra los asesinos de nuestro pueblo. Entonces ahí queda clara la estrategia de los fiscales, los jueces, el estado que siguen trabajando para las multinacionales. Y siempre fue así. Entonces en todos los territorios, en todos lados, en los pueblos o en la ciudad aumenta toda la desigualdad que viene desde ya hace mucho tiempo.
¿En su lucha tienen el acompañamiento de otros sectores de la sociedad?
Hay mucha gente que se solidariza desde la ciudad, distintas organizaciones. Esa gente que apoya nuestra causa siempre tiene nuestro agradecimiento y queremos decirles que vamos a seguir resistiendo a pesar de toda la represión y todo el hostigamiento, los montajes y la persecución mediática. Nosotros vamos a seguir resistiendo y recuperando territorio. Y vamos a seguir viviendo como mapuche.
¿Por que creen que el estado destina tantos recursos a la persecución del pueblo mapuche?
El estado, los wingkas, no quieren reconocer el punto fundamental para nosotros que es el territorio. Entonces tratan de desvirtuar nuestra lucha. Por eso hacen montajes con el tema de resistencia a la autoridad igual que los privados que denuncian que los atacamos. Y eso es todo mentira por que nosotros vivimos en el territorio. Tenemos nuestra autodefensa, pero para protegernos y proteger la recuperación. Tenemos una historia como pueblo. Y tenemos nuestro territorio, que recuperamos y hoy lo estamos sosteniendo. Llevamos cinco años y seis meses que estamos resistiendo en el territorio autónomo de nuestro pueblo, como mapuche ancestralmente. Y seguimos luchando.
¿Por que es tan importante la defensa del territorio para ustedes?
Principalmente por que acá vivieron nuestros ancestros, nuestro pueblo. Nosotros acá estamos acompañados por nuestros cuifiquecheiem, nuestra gente antigua. Nuestro weichafe Rafael Nahuel Iem. Que día a día están con nosotros en el territorio, caminan al lado nuestro y viven todos los días en nuestra lucha como mapuche. Acá vivieron Lonko y Machi pero también diferentes familias. Que fueron trasladadas a la isla Martín García o al museo de La Plata. Les sacaron todos los instrumentos y la platería que están en el museo de Bariloche. Las familias fueron repartidas para trabajo en la plaza de mayo y los llevaron en barco para diferentes países también. Por eso nosotros no estamos usurpando nada, sino recuperando lo que le sacaron a nuestros ancestros. Y por eso nuestra lucha es digna. El que llegó con la violencia y la represión es el estado.
Quieren que seamos obreros sometidos en el sistema. Que estemos al servicio de los burgueses y poder adueñarse de las tierras para sus negocios. Pero nosotros somos otra cosa. Somos mapuche y vivimos como mapuche. Ellos usan las armas mientras nosotros defendemos con piedras para proteger el cerro y todo el espacio natural, como lo hicieron nuestros ancestros. Nosotros acá tenemos nuestras rucas, nuestra siembra y animales. Mantenemos vivas nuestras costumbres, nuestra lengua que es el mapuzungún y nuestra cultura. Nuestra forma de vivir en un espacio territorial. Todos esos hostigamientos son para que nosotros no volvamos a ser mapuche. Para que no vivamos como mapuche, en el territorio y dignamente.
Te puede interesar: Fuerte represion en Chile a protestas de la comunidad mapuche
Te puede interesar: Fuerte represion en Chile a protestas de la comunidad mapuche
Por eso queremos enviar un mensaje para pu peñi pu lamien que están en las ciudades, en los barrios, en los pueblos: Esperamos que lleguen a un entendimiento, a una conciencia. Que investiguen lo que hicieron con toda nuestra gente, nuestra historia. Nosotros tenemos nuestra forma de vida. Que busquen eso. Que averigüen. Todos tenemos abuelos en los campos. Y a muchos de nuestros ancestros los han matado. Que despierten y vuelvan a los territorios para defenderlos. Para recuperar nuestra forma de vida.