El 18 de septiembre del 2006 desaparecían por segunda vez a Jorge Julio López. Transcurría el juicio contra el represor Miguel Etchecolatz, quien fuera Director de Investigaciones de la Provincia de Buenos Aires, mano derecha del ex General Camps. Julio López fue uno de los testigos claves para condenar a perpetua a este genocida. El día de los alegatos, López no llego a la audiencia, y dese entonces esta desaparecido. La Izquierda Diario entrevistó a Nilda Eloy, ex detenida desaparecida en el llamado Circuito Camps, y miembro de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, también testigo en esta causa.
Daniel Satur @saturnetroc
Jueves 18 de septiembre de 2014
La Izquierda Diario: ¿Qué opinás sobre la causa por la desaparición de López?
Nilda Eloy: Muchas veces se enojan cuando contesto sobre este tema en alguna radio o medio que me llaman y me preguntan por Julio: López está desaparecido. Esa es la primera y más profunda de las realidades. Jorge Julio López está desaparecido y hay que repetirlo hasta el cansancio, porque en estos ocho años no hemos logrado que haya la más mínima voluntad política por parte del gobierno, tanto nacional como provincial, como para que esa situación cambie. Tampoco han mostrado la más mínima voluntad política para responsabilizar a quiénes cometieron los hechos y para juzgarlos.
Ocho años de una causa enorme, de montañas y montañas de papel. Podríamos alimentar una buena salamandra, porque realmente la inmensa mayoría de lo que está ahí no sirve para nada. Lo he dicho muchas veces, esta causa se va a poder estudiar como el manual de la perfecta impunidad. Donde los hechos obvios desde un principio son los que se tapan, se paran y no existen.
En la dictadura era una práctica habitual la desaparición de persona, esa práctica genocida continúa en la actualidad, sin que desde el supuesto gobierno de los derechos humanos actúen. A pesar que siguen juntando condenas de la Corte Interamericana de Justicia, pero eso no figura en los diarios, eso no vende.
-¿Cuáles fueron las declaraciones de los funcionarios sobre esta desaparición?
-¿La impunidad fortalece el aparato represivo?
-Eso garantiza, por ejemplo, que esté Milani
Daniel Satur
Nació en La Plata en 1975. Trabajó en diferentes oficios (tornero, librero, técnico de TV por cable, tapicero y vendedor de varias cosas, desde planes de salud a pastelitos calientes). Estudió periodismo en la UNLP. Ejerce el violento oficio como editor y cronista de La Izquierda Diario. Milita hace más de dos décadas en el Partido de Trabajadores Socialistas (PTS) | IG @saturdaniel X @saturnetroc