El pasado jueves, un niño subsahariano de ocho años de edad fue encontrado dentro de una maleta en la frontera entre Marruecos y el Estado español al norte africano, enclave de Ceuta.

Cynthia Lub Barcelona | @LubCynthia
Sábado 9 de mayo de 2015
Fotografía: Reuters
El servicio de control y reconocimiento de personas de la aduana terrestre de El Tarajal (Ceuta), detectó por el escáner una figura humana en el interior de la maleta. Era un niño subsahariano de 8 años, oculto en el equipaje que llevaba una joven de 19 años con destino al Estado español desde Marruecos.
A child tried to cross the border in #Ceuta hidden in a suitcase.
#migrantlivesmatter
p/v @ElMundoEspana
pic.twitter.com/4j7fheufPc
— 15MBcn_int (@15MBcn_int) Mayo 7, 2015
Horas más tarde los agentes de control de acceso a la ciudad interceptaron a un hombre de Costa de Marfil que cruzaba la frontera a pie, quien acabó reconociendo que el niño era su hijo. "Pensé que mi hijo ya había logrado entrar", dijo según agentes de la frontera.
El padre del niño, llamado Abou O., tenía permiso de residencia española desde 2013 y vivía en Las Palmas de Gran Canaria, según fuentes de la guardia civil. Presuntamente había pagado a la mujer de origen marroquí para que trasladara al menor y lo cruzara por la aduana en la maleta. Tanto el padre del menor como la joven fueron detenidos. El niño se encuentra en un centro de menores de Ceuta.
Se calcula que son 20.000 las personas que cruzan al año la frontera de Ceuta para intentar ingresar al Estado español, famosa por sus “vallas de alambre”, custodiadas por guardias civiles subidos a las escaleras que no dudan en ’recibir’ a las personas migrantes con golpes de porras y gas pimienta.
La imagen de un niño subsahariano oculto en una maleta. Una historia verdaderamente dramática, consecuencia de las políticas migratorias europeas, las leyes de extranjería cada vez más restrictivas y racistas, las operaciones "rescate" que no son más que operaciones de represión en las fronteras, las intervenciones militares y agresiones imperialistas.

Cynthia Lub
Doctora en Historia en la Universidad de Barcelona (UB), especializada en clase trabajadora durante el franquismo y la Transición, también en estudios sobre género y clase, feminización del trabajo y precariedad. Docente de educación secundaria pública.