Con todo esto volvió a aparecer en la agenda pública las reformas, entre ellas, la demanda de No+AFP levantada por más de un millón de trabajadores en las calles desde el 2016. Sectores del Frente Amplio reclaman a Guillier que incluya en su programa la demanda y así su electorado se le sumaría en segunda vuelta.

Gregorio Flores Trabajador de fábrica, Antofagasta - dirigente nacional del PTR
Miércoles 29 de noviembre de 2017

Regular o terminar con las AFP
Las Administradoras de Fondos de Pensiones son una fuente de inversiones y ganancias para empresarios nacionales y extranjeros, por eso nuestras pensiones son las más bajas de la región. Un importante negocio, más grande que el negocio de la celulosa y los alimentos. En este sentido la solución no es "atenuar" el sistema, como lo planteó Bachelet con un AFP Estatal y con el aumento del aporte del empleador, que en última instancia sólo regularía a los privados. Los trabajadores ya nos expresamos: queremos acabar con las AFP, mediante la recuperación total de nuestros ahorros invertidos en empresas, y con esto crear un sistema estatal de pensiones, tripartito, solidario y gestionado por los propios trabajadores. Piñera viene a defender éste modelo que usa nuestros fondos, Guillier que pertenece a la élite política que se financia con empresas privadas propone el mismo camino que la Nueva Mayoría: atenuar el efecto negativo de las AFP manteniendo las bases del negocio de las pensiones.
Mal menor o independencia de los trabajadores
Luis Mesina, vocero de la Coordinadora Nacional de Trabajadores No+AFP, que posee zonales y comunales por todo Chile, sostiene que los trabajadores dentro de la coordinadora no debemos hacer política nacional, que eso le corresponde a los partidos. El callejón sin salida de Mesina llevó a que la demanda terminara siendo moneda de cambio para alianzas y negocios electorales, como está intentando hacer el Frente Amplio interpelando a Guillier. Ha quedado demostrado que el camino de apoyar "al mal menor" y presionarlo desde abajo para que gire hacia las demandas de los trabajadores es un camino sin frutos ni resultados. Ya lo ha hecho la Concertación y la Nueva Mayoría que finalmente reforzaron el modelo neoliberal. Somos los trabajadores los que debemos instalar nuestros programas y nuestros candidatos. Defendimos como PTR esa perspectiva cuando inscribimos y desarrollamos campaña en la calle por candidaturas anticapitalistas de los trabajadores. Pues vemos que la única forma de obtener nuestras demandas es construir una izquierda de los trabajadores socialista que sea una herramienta para obtener una nueva sociedad. Terminar con el ciclo generacional de trabajar para obtener una pensión de miseria, para terminar con el endeudamiento para estudiar. El desarrollo tecnológico hoy permite que trabajemos 6 horas y que no exista hambre ni cesantía y que los derechos estén garantizados. Construir esa sociedad depende de nosotros y no de los políticos del régimen.
Movilización 30/11 y Congreso No+AFP
Antes de las elecciones de segunda vuelta, el jueves 30 de noviembre, la coordinadora citó a movilización en las principales plazas de las ciudades. Los trabajadores debemos organizar este llamado, desde los sindicatos y asociaciones. Pero esta movilización debe ir tras la defensa de nuestra demanda y no para favorecer un mejor o peor apoyo a candidatos de los partidos tradicionales que no desean afectar los intereses de los empresarios. En miras hacia el congreso de enero de No+AFP se requiere de la máxima apertura para que participen todos los sindicatos y organizaciones de los trabajadores para definir como enfrentaremos un nuevo gobierno y como se democratiza la participación de las corrientes dentro de la coodinadora. Es indispensable que la coordinadora luche por unir a todos los trabajadores facilitando la tarea de constituir una nueva central unitaria de trabajadores que supere el actual estado de desorganización.