La única forma de echar abajo el proyecto de desmunicipalización del gobierno es paralizando en conjunto con todos los sectores de la educación, ya sabemos que las indicaciones, modificaciones o rediseños no acaban con la esencia de proyectos que mantienen la educación de mercado.
Jueves 24 de agosto de 2017
A una semana del paro nacional docente del jueves 17 de agosto, el directorio nacional no ha propuesto nada serio para acabar con el proyecto de desmunicipalización del gobierno. A pesar de haber tenido una gran adhesión al paro y una consulta que arrojó un 80% de rechazo al proyecto de ley por parte de los profesores.
El rechazo y el descontento pasivo no es suficiente para detener que se imponga una ley de esta envergadura, es necesaria una manifestación masiva de la base docente en las calles y en el paro.
¿Qué acciones propone el directorio nacional?
Aguilar habla de modificar el proyecto con “indicaciones” y de “presionar” a los parlamentarios para asegurar esto. Su último llamado a movilización fue convocar a una marcha de la “Decencia” un día laboral sin llamar a paro, es decir que ningún profesor de aula podrá sumarse activamente a dicha movilización. La marcha tuvo como objetivo buscar el apoyo de los parlamentarios, los mismos que el 2015 firmaron la aprobación de la carrera docente imponiéndola pesar de que el 90% de los profesores la rechazaron con un gran paro a nivel nacional.
Los profesores de Nuestra Clase planteamos que no podemos tener ninguna confianza en el parlamento corrupto. También proponemos que a diferencia de la política tibia del directorio nacional es necesario levantar un plan de movilización efectivo que sea desde las bases y en unidad con el resto de los trabajadores de la educación (paradocentes, asistentes de la educación, psicopedagogos, etc.) ya que el proyecto nos deja a todos los trabajadores en una total incertidumbre de cómo serán los contratos, condiciones laborales y salarios una vez seamos traspasados a esta nueva institución.
Las y los docentes además exigimos el pago inmediato de la deuda, y no que se deje para el traspaso sin asegurar el pago de todas estas deudas, cuestión que ha generado la mantención de esta gran deuda histórica que todos los años sufre traspaso. Debido a esto, se exige al Estado que se pague esta deuda, garantizando que no se siga traspasando.
Por la unidad de los profesores y asistentes de la educación
El Colegio de Profesores, sindicato de profesores, asociaciones y confederaciones de los asistentes de educación deben discutir un plan de lucha unitario para barrer con el proyecto de desmunicipalizacion del gobierno. La demanda principal debe ser el paso de los establecimientos municipales al Estado, con financiamiento 100% proveniente del Estado según presupuesto discutido por las mismas escuelas acorde a sus necesidades. Si se necesita fortalecer la educación pública es imprescindible cortar esa fuente de dinero a los privados: la subvención escolar. Al mismo tiempo la mejora de las condiciones de trabajo: que tanto docentes y asistentes de educación tengan contrato de funcionario público de planta tras 2 años de contrato con derecho a carrera funcionaria, perfeccionamiento y capacitación. A su vez esto va de la mano con solucionar la Deuda Histórica y resguardar la estabilidad y ningún despido.

Nuestra Clase
Somos la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase, de Chile. Quienes conformamos esta agrupación somos compañeras y compañeros independientes y militantes del PTR