Acorde a la primer informe de "The COVID-19 Health Care Workers Study", basado en Síntomas Depresivos y el Malestar Psicológico y publicado el segundo semestre del 2020, reveló que un 31,4 por ciento de los trabajadores de la salud consultados presenta síntomas depresivos de carácter moderado a grave, casi el doble de lo detectado por otro estudio chileno realizado antes de la pandemia.
Miércoles 7 de abril de 2021
El primer informe de "The COVID-19 Health Care Workers Study" basado en Síntomas Depresivos y el Malestar Psicológico durante el primer brote de la pandemia de coronavirus en Chile, reveló que más de un 31,4% de las y los trabajadores de la salud presentan síntomas depresivos de carácter moderado grave (basado en el puntaje del PHQ-9), que es casi el doble de lo encontrado en otro estudio en Chile, previo a la pandemia.
El informe contó con la colaboración de más 2 mil 500 profesionales y no profesionales de la atención de salud, ya sean directivos, administrativos, personal de aseo y mantención, de logística, conductores de ambulancia y distintos trabajadores del sector sanitario a nivel nacional principalmente de la VI, X y Región Metropolitana. Además, fue llevado a cabo en conjunto por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, la Escuela de Medicina de la Universidad Católica, la Universidad Central de Chile, la Universidad de O´Higgins y el Colegio Médico.
Uno de los resultados alarmantes del informe fue que un 54,8% de los trabajadores de la salud -que respondieron la encuesta- podrían tener un trastorno mental común, que es más de tres veces lo encontrado en el estudio nacional de prevalencia de Trastornos Mentales con un 16,7% en el mes de julio del 2020 (basado en el puntaje del GHQ-12).
Los tres síntomas más frecuentes son las alteraciones del apetito (38,6%), la sensación de falta de energía y cansancio (37,3%) y las alteraciones del sueño (32,7%). Un poco menos frecuentes son las alteraciones de la concentración (19,0%) y la pérdida del interés y placer en hacer las cosas (16,3%). Una mención especial merece el que un 7,1% de los trabajadores señala haber tenido ideas suicidas.
Según el informe, estas cifras corresponden a las más altas encontradas en Chile en estudios pre-pandemia, y similares a las reportadas en trabajadores de la salud durante la pandemia COVID-19 en otros países. Esta cifra
es de 54,8%, 1
#NoSomosRobot: la campaña contra el agobio laboral y precarización de la salud pública}
A estas alarmantes cifras de la salud mental de las y los funcionarios de la salud pública se suma la encuesta elaborada por la Sociedad de Medicina Intensiva (SOCHIMI) la cual anunció que a 10 meses de iniciada la pandemia el 87% de los trabajadores de la salud del área de unidades de cuidados intensivos padece Síndrome de Burnout, una respuesta al estrés laboral caracterizada por un agotamiento emocional extremo.
Pero las y los trabajadores del centro de salud primaria Alejandro del Rio de la comuna de Puente Alto, vienen movilizándose hace una semana por recursos a la salud pública y denunciando el estrés laboral en una de las comunas con mayor contagios en el país. Sus demandas son la mayor dotación de trabajadores de la salud ante la nula posibilidad de hacer cambios de turno debido a la contingencia por el alza de contagios de coronavirus, el cual posee el 96% de camas UCI a nivel nacional.
Mientras que los súper ricos han visto aumentada en un 73% sus fortunas, la precarización en el sistema público de salud se refleja en las condiciones laborales de quienes hoy cruzan la primera línea de combate a la pandemia.
Necesitamos ya, que nuestros organismos de trabajadores, como la CUT, el Colegio de Profesores, las grandes federaciones de la salud y de organizaciones sociales impulsen la unidad del pueblo trabajador para defender nuestras condiciones de vida, y nuestra propia vida, con la coordinación de estas peleas en un plan de lucha común en perspectiva de un paro nacional como medida de fuerza de las y los trabajadores frente a la crisis sanitaria, económica y social.
Ante esta situación, es urgente llevar medidas de emergencia para paliar la crisis sanitaria para que los trabajadores no carguen con la crisis y sean los grandes empresarios quienes la costeen. Estas medidas son: