Provincias como Santa Fe, Santa Cruz, Río Negro, Chaco, Chubut y Jujuy tendrán fuertes paros provinciales. También La Matanza, Ensenada y Bahía Blanca de la provincia de Buenos Aires, en Misiones y Salta, habrá paros y movilizaciones. Hay que apoyar y rodear de solidaridad todas estas luchas para que triunfen.
Martes 1ro de marzo de 2022 23:12
Hace pocos días y sin consultar a ningún docente, la CTERA cerró un acuerdo con el gobierno Nacional un aumento del 45,5% en cuatro tramos para el salario inicial. Con una inflación en 2021 del 50,9% según el Indec, y una proyectada para 2022 de alrededor del 54%, según un informe del Banco Central, con el 45,5 % de aumento en tres tramos, el gobierno pacta salarios a la baja con la complicidad de las direcciones sindicales. Este acuerdo, pone un techo y no un piso a las ofertas salariales que luego negocian las provincias. En muchas de ellas y con gobiernos de diferentes colores políticos, fueron en la misma sintonía o incluso muy por debajo de la propia paritaria nacional.
El gobernador del Frente de Todos de Santa Fé Omar Perotti, ofreció un 41%. Allí el sindicato provincial Ansafe y Sadop (docentes privados) rechazaron la oferta y van al paro por 48 horas y otras 48hs la semana entrante. En Jujuy, el gobernador de Cambiemos Gerardo Morales, ofreció un módico 20% hasta el mes de junio y el Congreso de ADEP se definió no iniciar las clases por 48hs.
Allí el gobierno provincial del MPN Omar Gutierrez ofreció un aumento del 10% para los meses de enero y febrero, y actualización por IPC desde marzo. Se sumaron las seccionales Centenario, Chos Malal, Las Lajas, Picún, Chañar y Senillosa
En Chubut, el sindicato docente más importante de la provincia, ATECh, anunció que los mandatos de las escuelas rechazaron el ofrecimiento del 21% en tres cuotas del gobierno de Mariano Arcioni y definió convocar a un paro de 72 horas desde el miércoles 2 de marzo. En Misiones, el gobernador del Frente Renovador de Oscar Ahuad propuso un aumento salarial del 19% en dos cuotas. La asamblea Provincial del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha votó un paro de 72hs.
El inicio del ciclo lectivo en la provincia de Río Negro será con un paro de 48 horas, la resolución se tomó en el congreso de UnTER en reclamo de una mejora en la oferta que realizó el gobierno de Arabela Carrera, la medida coincide con el paro definido por ATE de 24 horas para el 2 de marzo. La propuesta salarial fue del 21 %. En Santa Cruz, el sindicato ADOSAC resolvió 72 horas de paro y movilización en rechazo a la oferta salarial del gobierno de Alicia Kirchner de 22,7%. Convocaron a movilizaciones en toda la provincia. En Salta, un sector de docentes autoconvocados rechazó la oferta de 45% en 5 cuotas del gobernador Sáenz,que los sindicatos de la Intergremial, SITEPSA y docentes autoconvocados de la plaza (peronistas) firmaron, y votó un paro por 24hs. Tendrán una asamblea este miércoles para decidir cómo seguir.
Estos paros provinciales que se vienen gestando hace varias semanas, se dan un día después del inicio de las sesiones legislativas en el Congreso nacional, donde el presidente Alberto Fernández hizo lo imposible por mostrar que el pacto de coloniaje con el FMI no va a traer ajuste a las y los trabajadores. Es como tapar el sol con las manos, basta con solo un dato: la pobreza infantil llegó al 54,3%, son 6 millones de niñas, niños y adolescentes en todo el país.
Y el salario de las y los trabajadores totalmente deteriorado, por debajo de la inflación y con paritarias a la baja y en cuotas, que licuarán el poder adquisitivo rápidamente. La propuesta salarial tanto de los gobiernos provinciales como del gobierno nacional, sigue estando por debajo de la línea de pobreza, lo que obliga y naturaliza a que se tenga que trabajar dos y hasta tres cargos para llegar a fin de mes. Las desigualdades salariales y de condiciones de trabajo por provincias siguen siendo la norma. Sin mencionar, a los miles de docentes que trabajan en forma precaria en diferentes programas de diferentes provincias que tienen.
Aún queda saber si la “cláusula FMI” y “la letra chica” del acuerdo, que el gobierno promete que no tocará la jubilación del 82% móvil de las y los docentes, será la moneda de cambio para el ajuste fiscal que pide el fondo.
La conducción celeste de CTERA vuelve a dejar aisladas a todas estas provincias que están con paros y asambleas, no las coordina ni le da una perspectiva. Les da la espalda. Muchas de las medidas provinciales se dan en sindicatos de base de la propia CTERA. Sin discutir con ningún docente aceptaron la oferta nacional del gobierno que no pone un piso sino un techo a las paritarias no solo provinciales, sino también de otros gremios que comienzan sus negociaciones. Aceptaron la cláusula del FMI.
Hay que apoyar y rodear de solidaridad todas las luchas provinciales, para que se desarrollen y puedan triunfar. Desde las diferentes oposiciones sindicales a la celeste a nivel Nacional, se viene coordinando un espacio que sacó una declaración y convocó a una jornada de lucha 2 de marzo, con conferencia de prensa en el Ministerio de Educación nacional. Desde este espacio, se reclama un “salario igual a la canasta familiar, el blanqueo o pase al básico de todas las bonificaciones o sumas por fuera, con un fuerte aumento de esos básicos y los salarios, por lo perdido en estos años. Que debe ser retroactivo a enero y con cláusula gatillo de indexación automática por inflación”, entre otras medidas.
Como continuidad, este espacio está impulsamos el paro en el día internacional de las mujeres, el 8 de marzo, la movilización del 24 de marzo, al cumplirse un nuevo año del golpe militar genocida de 1976 y la participación en la jornada nacional de lucha el día que se trate en el Congreso nacional el acuerdo con el FMI.
La CTERA tiene que romper con el gobierno nacional, convocar asambleas en todo el país con la perspectiva de un paro y plan de lucha nacional, para que triunfen todas las provincias y llamar rechazar el acuerdo con el FMI, que traerá aún más ajuste a las familias trabajadoras y a la educación.
Más información sobre las medidas en cada provincia
Santa Fe: Contudente rechazo en Amsafe y Sadop a la propuesta de Perotti
Jujuy: Docentes van al paro y movilizan en Jujuy ¿Qué plan de lucha se necesita?
Chubut: ATECh inicia un paro y el gobierno anunció descuentos
Río Negro: Docentes y estatales rionegrinos van al paro por recomposición salarial
Salta: Un sector de la docencia va al paro este miércoles en Salta
Provincia de Buenos Aires Suteba La Matanza: Reunión de delegados rechaza la propuesta salarial de los gobiernos y llama a paro