×
×
Red Internacional
lid bot

Paro 24E. No al apagón cultural de Milei en argentina

Hoy 24/01 se está convocando a un paro nacional en Argentina contra las medidas del ajuste de Milei, que entre otras cosas ataca directamente el arte y el trabajo cultural. Desde la Casa Marx Santiago nos sumamos y te invitamos a apoyar a las 19:00 hrs. en el Consulado Argentino. En este artículo te contamos por qué la experiencia en Chile es una razón más para luchar contra el plan de Milei a nivel internacional.

Miércoles 24 de enero de 2024

Al otro lado de la cordillera Milei intenta pasar toda su política neoliberal y plan de ajustes. Una de las tantas medidas del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) también conocido como Ley Ómnibus eliminar el financiamiento al arte y la cultura a través de recortes presupuestarios, además de la eliminación de entidades y programas claves para el desarrollo artístico. La reacción popular a esta serie de ajustes económicos es tal que el llamado es a derrotar esta ley en las calles a través del paro de este 24 y no dejar pasar el DNU.

Mientras, en Chile ya vivimos las consecuencias de este tipo de políticas heredadas en su mayoría de la dictadura y profundizada durante años por los gobiernos de la ex concertación y la derecha. Estas bancadas se dedicaron a darle continuidad a un sistema neoliberal que terminó por separar el arte de la vida cotidiana de la población, además de precarizar el trabajo artístico-cultural.

Si bien existen instancias de espectáculos y sitios que pueden ser visitados gratuitamente, el hacer, ver y disfrutar del arte está tremendamente condicionado tanto a nuestro poder adquisitivo como a nuestro “tiempo libre”, ambos factores que dependen de la jornada laboral, sueldo y los distintos contextos que atraviesan a la clase trabajadora.

¿Por qué contra Milei? La experiencia neoliberalista en Chile

En Chile, especialmente en el periodo de 1973 - 1990, la dictadura militar de Pinochet protagonizó una verdadera cacería cultural; la quema de libros en poblaciones y universidades por parte de militares es una imagen que retrata muy bien la intención del golpe. Medidas como el cierre de escuelas de arte, carreras sociales y sobre todo la persecución y la clandestinidad a la que llevó a distintos trabajadores y trabajadoras del arte, fueron solo algunos factores que pavimentaron los años de “aculturación” que vinieron después. Cabe destacar la resistencia que hubo en aquel entonces cuando a esta dictadura se le opusieron artistas que a través de su expresión alentaban la lucha contra Pinochet y su modelo económico, la búsqueda de los detenidos y el fin del régimen militar.

La transición pactada incorporó en su programa distintas medidas “pro-cultura”. Fondos, becas y espectáculos gratuitos, todo sumamente insuficiente, ya que no cambió la estructura económica que en un par de décadas pasó a tener mayor flexibilidad laboral, sueldos y pensiones de hambre, derechos sociales como salud y educación que son marginados por el Estado, entre otras cosas. La estructura en su conjunto fue moldeada a beneficio de los empresarios, lo que trae por consecuencia una brecha entre la vida cotidiana y el arte, ya que es un modelo que expresa la visión de quienes ven los derechos como privilegios o mercancías. Este modelo en Chile se mantiene incluso luego de las falsas promesas de Gabriel Boric.

En síntesis, el modelo neoliberal impuesto en Chile ha promovido la privatización y comercialización del arte, convirtiéndolo en una herramienta del mercado y relegando a un segundo plano su valor social, educativo y de libre expresión; es un modelo que degrada el papel fundamental que desempeña el arte en la construcción de identidades y en la posibilidad de generar conciencias críticas, transformando el espacio cultural en un espacio de política burguesa. La dictadura dejó en cierta forma, un legado de control y censura en el ámbito cultural, lo cual ningún gobierno post dictadura quiso acabar.

Milei representa la reivindicación de un modelo que en Chile se probó y fracasó, no sólo margina, censura y excluye el trabajo en el mundo del arte, sino que directamente es un sistema de generar pobreza, basado en la privatización continua y la reducción del Estado. Es una fórmula que ve a los seres humanos como máquinas de producir riqueza para el 1% de la población, la burguesía, que bien beneficiada saldría si no se detiene la serie de ajustes que intentan imponer en el país vecino.

Por esto te invitamos a participar de la manifestación que se realizará hoy a las 19:00 hrs. en el consulado argentino, ubicado en Vicuña Mackenna #41 en las cercanías de Metro Baquedano.
¡No al apagón cultural!


Fer Morales

Antropóloga Social y poeta Slam