En el marco de la primera Muestra de Cine Palestino en Buenos Aires, organizada el mes pasado por el Centro de Estudios de Palestina de la Universidad de Columbia, con la colaboración de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, se proyectó en el BAMA Cine Arte (Buenos Aires Mon Amour) el film “Mi amor me espera junto al mar”.
Miércoles 2 de septiembre de 2015
En el documental, la directora Mais Darwazeh, visita por primera vez Palestina su tierra de origen inspirada por el poeta palestino Hasan Hurani. Así comienza la búsqueda de "su amor" entre la ficción y la realidad de quien solo conoce la historia que lo precede. Hasan Hourani es un joven artista y poeta palestino que estudió en el Colegio de Bellas artes de Bagdad, y luego fue a vivir Nueva York para recorrer distintos países con sus exposiciones. En uno de sus viajes, estando de visita en Cisjordania logra llegar al mar a pesar de la prohibición del acceso que pesa sobre los palestinos producto de la ocupación israelí. Hasan y su sobrino mueren ese día ahogados porque ninguno sabía nadar. Al momento de la muerte, Hasan estaba trabajando en un libro de cuentos e ilustraciones infantiles, Hassan Everywhere. A lo largo de su camino la directora se encuentra con historias de vida diferentes y a la vez iguales, unidas por la fragmentación y el trauma de la ocupación, pero sobre todo por la resistencia y la aspiración de recuperar lo que les fue arrebatado, la posibilidad de vivir libremente, de construir un futuro en el que la ocupación sionista sea un cuento del pasado. Es así como se cruza con una joven madre palestina canadiense que le cuenta que en una visita a su tierra de origen deseaba pasar por un cruce fronterizo cuando un soldado israelí se lo impide. Cuando ella en inglés le pide que por favor se lo permita otro joven palestino le dice "No digas por favor, ésta es tu tierra". Esa actitud de resistencia enamora a la joven que le cuenta a la directora que así fue como conoció al padre de su hija.
La conferencia posterior estuvo a cargo de Hamid Dabashi organizador de la muestra, profesor de estudios Iraníes y Literatura Comparativa de la Universidad de Columbia y trató sobre “Memorias fragmentadas, cine nacional, trauma nacional”. En ésta charla se analizó la relación entre la vida fragmentada de los palestinos, su historia de despojo, desarraigo y trauma y la narrativa de su producción cinematográfica que recoge los fragmentos para construir diferentes relatos sobre el pueblo palestino.
Para Hamid la narrativa fragmentada que se encuentra en el cine palestino es típica de hechos traumáticos, así como el Neorealismo italiano surge luego de la guerra, el Nuevo cine alemán después del Holocausto, la Nueva ola francesa con la guerra de liberación de Argelia. El cine nacional palestino emerge y se construye sobre el trauma nacional. A eso se refiere cuando habla de realismo traumático. Según Hamid la narrativa fragmentada es típica del trauma porque se asemeja a una pesadilla o un sueño, no existe hasta que alguien lo cuenta y en ese acto se realiza, un ejemplo de ésto es La intervención divina de Elio Suleiman.
Como conclusión citando a Benjamin Hamid planteó, en un espejo roto la imagen no aparece rota, sucede lo mismo con el cine palestino donde desde los fragmentos se realiza una totalidad pero como alegoría. Los personajes, los lugares e historias al ser representadas se vuelven universales en ese sentido planteó como necesario dejar de ver el cine palestino como sólo político o peor aún antropológico.
Ahora bien si tenemos en cuenta que para legitimar la ocupación sionista, para negarle el derecho a su tierra al pueblo palestino, el estado de Israel debe negar su historia, cada expresión cultural de los oprimidos, cada poema, cada obra de teatro, cada película se transforma en un acto de resistencia y en una afirmación política de la existencia de un pueblo y una cultura.
Para más información sobre ésta muestra, cine palestino o narrativa se puede consultar aquí.