×
×
Red Internacional
lid bot

Megamineria. No es Royalty es Saqueo

Además de lo miserable de los impuestos que las mineras pagan por la extracción de cobre y otros minerales, las grandes trasnacionales buscan diversas formas de eludir los pagos, como no declarando la totalidad de sus exportaciones ni la totalidad de minerales que extraen en conjunto con el cobre.

Lunes 15 de febrero de 2021

Para "compensar" la gran operación de privatizaciones de la industria minera en Chile, durante el gobierno de Lagos comenzó a discutirse el impuesto específico a la gran minería o Royalty, sin embargo este impuesto ha terminado siendo miserable en función de las grandes ganancias que la industria minera arroja anualmente.

Según un reportaje de El ciudadano, durante 1990 y 2019 las exportaciones de cobre y otros minerales como oro y litio, alcanzan la no despreciable suma de 900 mil millones de dólares, sin embargo las empresas transnacionales se las has arreglado para imponer por menos del 3 % del total de la producción.

Este ejemplo no viene a hacer otra cosa que demostrar el tremendo saqueo que las políticas neoliberales impuestas a sangre y fuego durante la dictadura y continuadas durante la “Democracia” por el duopolio “derecha/concertación” han provocado. Por lo que la cantinela de la falta de recursos para la inversión pública, más que ser un argumento técnico de los economistas del ministerio de hacienda a esta altura no parece más que un mal chiste, sobre todo viendo las tremendas carencias del sistema de salud público, la falta de viviendas dignas, lo humillante de las pensiones y un largo etc.

Con todos esos recursos que los magnates nacionales y transnacionales se llevan en saco del país a paraísos fiscales u a otras inversiones privadas en el extranjero podríamos financiar planes de vivienda y urbanización, de fortalecimiento de la salud y educación pública, de promoción de la innovación científica etc. En otras palabras,se trata de usar toda la riqueza social generada que hoy se va a los bolsillos de un puñado de capitalistas gracias a la extracción indiscriminada de los recursos naturales, en función del bienestar social de las grandes mayorías postergadas por este modelo productivo extractivista y súper explotador de la mano de obra.

Te podría interesar: Lester Calderón: “Porque trabajadoras y trabajadores con grandes sueños, podemos cambiar la historia"

Pero ¿esto podemos lograrlo pidiéndoselo a los súper ricos y a sus representantes políticos? queda más que claro de que no, su sed de acumulación parece no tener fin y de seguro no querrán parar hasta que no quede ni una sola gota de los recursos naturales de los países periféricos sean colonias o semi colonias de los países y burguesías centrales de Norteamérica, Europa y emergentemente Asia, particularmente China.

Es utópico creer que los grandes empresarios mineros, banqueros, petroleros etc pondrán sus ganancias al servicio del bien social, son una clase en descomposición, que como vimos durante la rebelión son capaces de mandar a matar a los pueblos que se rebelen contra su sistema. Necesitamos nacionalizar nuestros recursos naturales, para que sean patrimonio público, pero esto solo se puede llevar a cabo si estatizamos la industria minera en este caso, pero bajo gestión de sus propios trabajadores y comunidades con el apoyo de profesionales que pongan su conocimiento al servicio las grandes mayorías, ya que solo así evitaremos que se forme una capa de burócratas estatales que terminen reemplazado a las gerencias actuales de las empresas privadas.

Lo único realista es que mediante un levantamiento superior al de la revuelta chilena con las y los trabajadores a la cabeza, ya que somos nosotres, nuestra fuerza de trabajo, la que hace mover todos los resortes de la economía y por ende de la producción y reproducción social, recuperemos los recursos naturales y conquistemos un modelo productivo que esté al servicio de las necesidades humanas y no de la acumulación de los capitalistas.