×
×
Red Internacional
lid bot

TAREAS DE CUIDADO. "No es amor, es trabajo no pago": los cuidados en la pandemia

Este problema quedó en evidencia durante la pandemia, pero es un debate clásico en la agenda del feminismo que fue retomado en estos últimos años por el movimiento de mujeres. Voces y posiciones que ayudan a pensar un tema tan importante como las tareas de cuidado.

Miércoles 6 de mayo de 2020 23:02

Desde que el gobierno decretara el aislamiento preventivo social y obligatorio la vida sin dudas cambió. Particularmente logró una visibilización masiva la presencia de mujeres dentro de la fuerza del trabajo ya que profesiones como enfermería, sectores de servicios o tareas de cuidado y limpieza, se convirtieron en las llamadas “esenciales” y como tales quedaron en la primera línea frente al coronavirus.

En este sentido el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad avanzó en una campaña de concientización sobre las tareas de cuidados señalando el rol fundamental que tiene ese trabajo no remunerado realizado casi exclusivamente por las mujeres.

Si bien es un debate clásico en la agenda del feminismo fue retomado en estos últimos años por el movimiento de mujeres. De acuerdo a un informe de la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género, cerca del 90% de las mujeres realizan el 76% de las tareas domésticas. Esto significa que además de trabajar fuera de sus casas ocupan alrededor de 6,4 horas más por día para hacer las compras, la comida, lavar la ropa cuidar a los hijos e hijas, en definitiva atender las necesidades de todo el grupo familiar. En comparación los varones (57,9%) solo destinan 3,4 horas por día para realizar esas tareas.

El rol asignado a las mujeres sin dudas está enmarcado dentro de una sociedad patriarcal. Pero no menos cierto es que para que esto funcione necesita a su socio indispensable que es el capitalismo. Es difícil pensar que en una sociedad que está organizada para producir ganancias pueda reconocerse un trabajo que sirve justamente para garantizar que esa fuerza de trabajo siga siendo productiva.

En torno a este debate es importante poder analizar las discusiones que se dan dentro del feminismo.

Ariane Díaz del staff del Suplemento Ideas de Izquierda elaboró estos dos artículos en relación a la teoría de la reproducción social: "Los debates abiertos en el feminismo han traído de vuelta muchos de los desarrollos que previamente abordaron la relación entre capitalismo y patriarcado. Referentes con distintas perspectivas como Judith Butler, Silvia Federici, Nancy Fraser o Rita Segato –por nombrar algunos ejemplos recientes en nuestro país– encontraron nuevos públicos. También se revalorizan las ideas de aquellas que, desde el marxismo, hicieron su aporte a estas discusiones, aunque en nuestro país sean menos conocidas"

Economía política de la reproducción social I: trabajo y capital

Economía política de la reproducción social II: patriarcado y capitalismo

En el año 2018 Andrea D’Atri referente de la Organización de Mujeres Pan y Rosas en el PTS, entrevistó a la feminista italiana Silvia Federici: "Con un amable castellano, Silvia Federici recibió a un grupo de periodistas de medios alternativos y comunitarios en la sede que la Fundación Rosa Luxemburgo tiene en el barrio de Chacarita. Italiana de nacimiento, pero residente en Estados Unidos desde 1967, a dónde marchó para estudiar Filosofía, Federici tuvo una activa militancia en los años ’70 y hoy sus libros son verdaderos best-sellers para una generación de jóvenes feministas.

Silvia Federici: "Los capitalistas se organizan internacionalmente, nosotras debemos hacer lo mismo"

En el siguiente artículo Celeste Murillo y Andrea D’Atri el libro "El patriarcado del salario de Silvia Federici". En medio de la reemergencia del movimiento feminista a escala internacional, el debate sobre las relaciones entre patriarcado y capitalismo vuelve a escena, en diálogos no exentos de controversias entre feminismos e izquierdas anticapitalistas, marxistas y socialistas.

Nosotras, el proletariado

En esta nota publicada en Ideas de Izquierda Paula Varela elaboró una serie de apuntes para repensar la clase obrera: "Que el movimiento de mujeres está en ascenso ya es un hecho insoslayable. La marea verde, la existencia de Las Pibas, la salida del sarcófago de lo más rancio de las iglesias Católica y Evangélica para oponerse a la libertad de decidir sobre el propio cuerpo, son muestra de eso en Argentina. Pero está Irlanda, Polonia, las marchas en EE. UU., el Paro Internacional de Mujeres. ¿Cuál es el componente común? Aquí van unos apuntes sobre la relación entre la crisis del neoliberalismo, una clase trabajadora que está en apuros, y la posibilidad de que las mujeres vengan a su rescate y le inyecten nuevas fuerzas."

Con los ojos de las mujeres