Entre la festividad de los partidos del gobierno y la campaña por el Apruebo que comenzaron, han hecho parecer como que está todo perfecto y ya no existen los presos políticos que dejó Piñera, han negado su existencia y traicionaron el lema de “no son 30 pesos, son 30 años”, que se popularizó durante la revuelta y han reivindicado en reiteradas ocasiones lo apegado que se encuentran a esos 30 años de la concertación y la derecha.
Jueves 7 de julio de 2022
Siguen habiendo noticias respecto de los presos políticos de la revuelta popular, que a pesar de que ya se encuentra listo el borrador de la nueva Constitución que será plebiscitada el 4 de septiembre, y ya han pasado cuatro meses de la asunción del presidente Gabriel Boric, quién hizo campaña diciendo que liberaría a los presos por luchar, aún existen compañeros encarcelados.
Por ejemplo se encuentra el caso de Jordano Santander de la comuna de San Antonio, quién está condenado a 7 años y 4 meses de presidio por una acusación de un PDI que dijo que tenía “ánimo homicida”. Su pareja, Tania Parada, se manifestóeste lunes 4 de julio fuera de la convención y expresó categóricamente que “hace un año atrás los convencionales dijeron que no se iban a sentar a hacer una Constitución con presos políticos, hoy terminó la convención y hay presos todavía”, además agregó que “el presidente Boric tiene la llave para la libertad de los presos de la revuelta y no la quiere dar”, cerró.
Por su parte, también hay quienes se encuentran absueltos pero nada les asegura su libertad. Este es el caso de los jóvenes del caso Hotel Principado: Matías Rojas, Benjamín Espinoza y Jesús Zenteno. Ellos habían sido absueltos por la Corte Suprema por falta de pruebas, luego de haber estado dos años en prisión preventiva y 6 meses con prisión domiciliaria, sin embargo, a pesar del nulo fundamento jurídico, como expresó la Defensoría Penal Pública, ordenaron una nueva detención. Agregado a esto, no han podido estar tranquilos, ya que este martes dos carabineros de civil se presentaron en el domicilio de Elsa Marambio (mamá de Rojas), para amenazarla y amedrentarla diciéndole que “romperían las puertas”.
Otro caso emblemático es el de Nicolás Piña, El “ingeniero”, quién ya no se encuentra encarcelado en Santiago 1 porque sus familiares tuvieron que pagar $20 millones para quitarle la prisión preventiva, pero que aún siguen investigando su caso y que tiene fijado su juicio oral para el 3 de octubre. Nicolás, quién no tiene pruebas contundentes en su contra arriesga 23 años de cárcel.
¿Aún hay presos?
Entre la festividad de los partidos del gobierno y la campaña por el Apruebo que comenzaron, han hecho parecer como que está todo perfecto y ya no existen los presos políticos que dejó Piñera, han negado su existencia y traicionaron el lema de “no son 30 pesos, son 30 años”, que se popularizó durante la revuelta y han reivindicado en reiteradas ocasiones lo apegado que se encuentran a esos 30 años de la concertación y la derecha.
Te puede interesar: Cierre de la Convención Constitucional: entre la ofensiva de la derecha contra las demandas populares y un borrador de Constitución que mantiene pilares claves de los "los 30 años"
Te puede interesar: Cierre de la Convención Constitucional: entre la ofensiva de la derecha contra las demandas populares y un borrador de Constitución que mantiene pilares claves de los "los 30 años"
Porque sí, aún hay presos políticos, ¿cuántos? Según contabiliza la Asamblea Nacional de Familiares de Presos Políticos de la Revuelta, a nivel nacional hay 64 encarcelados entre personas condenadas y juicios pendientes (es decir, quienes se encuentran en prisión preventiva, prisión domiciliaria, etc).
Mientras tanto la ley de indulto (posteriormente de amnistía), que además es bastante limitada (porque deja afuera los delitos por leyes como la de control de armas), se quedó estancada en el Senado. Por su parte, desde el gobierno han planteado presentar la ley de “indulto conmutativo” para solamente bajar las penas de quiénes estén condenados, sin embargo, con la mayoría que tiene la derecha en el parlamento, su aprobación sería imposible.

Benjamín Vidal
Periodista - Universidad de Chile