Los trabajadores hasta antes de la llegada de la pandemia habíamos naturalizado hacer horas extras para ajustar nuestro ingreso a los gastos cotidianos. Cuántas veces en las últimas semanas hemos escuchado la frase ”¡que ya se componga el trabajo para meter extras!”. Esto evidencia que nuestros salarios no van acorde a los costos de la vida. Es necesario un aumento salarial que cubra por lo menos la canasta básica y se ajuste según la inflación.
Lunes 24 de agosto de 2020
Según el estudio realizado por el Mtro. Héctor Luis del Toro Chaves del Departamento de Métodos Cuantitativos del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas (CUCEA) una familia de cuatro integrantes necesitaría tener ingresos por al menos 5 o 6 salarios mínimos vigentes para costear los gatos de la vida cotidiana, “sin lujos”. Esto sería aproximadamente un ingreso de entre 16 mil a 18 mil pesos mensuales.
En México los ingresos del 70 % de las familias trabajadoras se encuentra entre uno y tres salarios mínimos, es decir la gran mayoría de la población no tiene ingresos suficientes para cubrir los costos de los productos y servicios básicos. Es ahí donde entra la codicia de los grandes empresarios, pues mantener bajos salarios no solo sirve para elevar la tasa de ganancia sino también para extender la jornada laboral y obtener mayor productividad de cada trabajador.
Desde el inicio de este año, se aplicó un aumento del 20 % que elevó el salario mínimo diario de 102.68 a 123.22 pesos a los afiliados al IMSS en todo el país, con excepción de la zona libre de la frontera norte, en donde el incremento será sólo del 5 %, dando un aumento de 176.72 a 185.56 pesos diarios. Pero la inflación se comió el aumento, ya que el alza de precios en productos básicos como el jitomate, entre muchos otros, y de servicios básicos como energía eléctrica o agua encareció el costo de vida.
Además de que los salarios no alcanzan en medio de la pandemia las patronales decidieron hacer recortes de personal, recortes salariales y descansos forzados sin goce de sueldo. Muchos trabajadores que tienen compromisos como pago de Infonavit o renta se han visto en serios problemas para sobrevivir en medio de esta crisis.
El oficialista Morena en el gobierno federal y los partidos patronales tradicionales en los estados han dejado correr los despidos y los recortes salariales que empeoran nuestras condiciones de vida. Durante esta pandemia se dedicaron a garantizar los negocios de los grandes empresarios, permitiendo también que empresas que no son de sectores esenciales operaron, arriesgando la vida de millones de compañeras y compañeros de la industria y los servicios.
La salida a la crisis actual en la que los trabajadores sufrimos las peores consecuencias no vendrá de la mano de la nueva estabilidad que consigan los capitalistas, brindándonos de nuevo “la oportunidad” de hacer horas extras para llegar a fin de mes.
No podemos cargar nosotros con los costos de la crisis que no provocamos. Los sindicatos que se reivindican democráticos deben romper de inmediato la tregua que mantienen con el gobierno federal, los gobernadores y los empresarios, y junto con los sectores de trabajadores que están en lucha, deben convocar a la luchar por aumento salarial de emergencia que cubra al menos el costo de la canasta básica, más los servicios esenciales como vivienda, transporte, telecomunicaciones, agua, electricidad, salud y educación, y que se ajuste según la inflación. Es decir, si el promedio del alza de precios es 3, 10 o 20%, en la misma proporción deben aumentar los salarios.
A su vez, es necesario que luchemos también por garantizar condiciones de salud y seguridad para renegociar los contratos colectivos a favor de los trabajadores, para exigir reincorporación de los despedidos y pase a planta de todos los contratados, con plenos derechos laborales.
Ante los atropellos de las empresas es necesario avanzar en organizarnos y unirnos para enfrentar juntos los ataques contra nuestras condiciones de vida y de trabajo. Las y los invitamos a sumarse al Movimiento Nacional contra la Precarización y los despidos.
Te puede interesar: Presentación del Movimiento Nacional contra la Precarización Laboral y los Despidos
Te puede interesar: Presentación del Movimiento Nacional contra la Precarización Laboral y los Despidos
Abrimos este medio a nuestras lectoras y lectores, para que nos hagan llegar sus testimonios y denuncias sobre la situación en sus centros de trabajo en el marco de la pandemia, como recortes salariales, despidos, teletrabajo, descansos sin goce de sueldo, entre otras situaciones. Nos pueden escribir al inbox o al WhatsApp 55 7070 4442