lid bot

Nosotras tenemos otros datos. “No hay condiciones para clases presenciales”: trabajadoras de la salud

Personal médico y de salud nos hablan sobre la crisis sanitaria en los hospitales y el regreso a clases presenciales en medio de la tercera ola de la pandemia. ¿Qué se necesita para un regreso a clases seguro y un manejo adecuado de la pandemia? A continuación, sus testimonios.

Miércoles 1ro de septiembre de 2021

Mientras el subsecretario Hugo López Gatell y las autoridades sanitarias afirman que la curva epidemiológica del país “va en descenso”, México suma más de 3 millones 341 mil contagios y más de 258 mil defunciones acumuladas desde el inicio de la pandemia. Por su parte en el sector salud, son miles de trabajadoras y trabajadores quienes han tenido que enfrentar la peor crisis sanitaria de las últimas décadas, con sistemas de salud precarios, sin los suficientes equipos de protección personal ni vacunas necesarias para todo el personal, así como escasos recursos financieros y humanos para la magnitud de la situación.

Para entender esta crisis estructural y política de la salud pública en México, nada mejor que verla desde los ojos de las mujeres trabajadoras, que constituyen más del 70% del personal de salud. Desde el personal médico y de enfermería, hasta las químicas, trabajadoras sociales y personal de intendencia. Las mujeres han sido –y continúan siendo- la mayor parte de las primeras líneas de batalla contra la pandemia y también, contra la indolencia de las autoridades y burócratas sindicales.

Nosotras tenemos otros datos

La Izquierda Diario (LID): Según las labores que desempeñas y la demanda de servicios de salud en tu centro de trabajo ¿consideras que estamos ante una baja en los casos de contagios por la Covid-19, tal y como afirman las autoridades de salud?

Pati García del Centro Médico La Raza en la CDMX:
Los contagios se siguen generando, y con ello la hospitalización, muchos enfermos deciden cursar la enfermedad en casa, para no asistir a la salud pública, ya que las deficiencias de material y camas siguen presentes, sumado a la falta de profesionales en salud, que también hemos cursado con muchas bajas por Sars-CoV 2.

Las cifras son poco claras y los recursos faltan

El gobierno y las instituciones de salud le han dado mucha más importancia a la vacunación que, a las pruebas preventivas y el tratamiento, que el costo es muy elevado. En tanto, la atención a otras enfermedades que fue postergada, hoy ya no puede esperar más.

Sandra Romero, paramédico del servicio de urgencias en el sector privado de la CDMX:
Trabajo en atención de urgencias pre-hospitalarias y para nosotros las atenciones de pacientes covid no han bajado. Venimos en ascenso hace casi tres meses, pero el gobierno disminuyó los kioskos, retrasa la entrega de resultados en centros de salud, hay mucha gente no se está realizando pruebas y no quiere ir al hospital, eso hace más inciertas las cifras, pero atendemos el mismo número de emergencias Covid-19 que en enero.

Residente médico del ISSSTE en Hidalgo:
Desde mi experiencia considero que no hay descenso, al contrario, hay un punto en donde, si bien egresan pacientes por mejoría o fallecimiento, se vuelven a llenar salas y consultorios, pues llegan otros pacientes, en igual cantidad, a hospitalizarse. En mi hospital llegamos a tener uno o dos pacientes, pero, cuando comenzó el repunte, comenzamos con 5, 10, máximo 14 casos, y ahora se tuvo que reabrir el piso que estaba habilitado para Covid pues comenzamos a ver el incremento acelerado de los casos. El piso que nosotros tenemos disponible para la atención del Covid es para, al menos, 50 pacientes y actualmente ya vamos en 40, que es un número de julio y agosto, se ha mantenido constante entre pacientes que egresan e ingresan, a eso me refiero con que estamos en un momento de estabilidad.

Lo que opinan las que saben

LID: En términos de condiciones de salud y el avance de vacunación en la población que atiendes ¿Crees que existen las condiciones necesarias para regresar a las escuelas, sin riesgo de contagios y rebrotes?

Pati García del Centro Médico La Raza en la CDMX:
Las autoridades creen que con su administración alcanza, sin embargo, desde que inicio se les ha escapado de control, porque ellas mismas no quieren invertir en este proceso de salud. Se negaron a realizar pruebas para detectar la enfermedad de forma masiva, sus campañas de higiene de manos y distanciamiento social no son suficientes cuando no se garantiza agua y limpieza en los diferentes lugares, casa, escuela, hospital.

Sandra Romero, paramédico del servicio de urgencias en el sector privado de la CDMX:
No es correcto convocar al regreso presencial de clases, la SEP está cometiendo una negligencia hacia los menores de edad en primer lugar, los niños no tienen la misma madurez, resistencia y capacitación que un adulto para garantizar el sellado hermético de su cubrebocas durante varias horas. La transmisión del covid ocurre por partículas infectadas en el aire, así que es una gran equivocación pretender que no se contagien varias personas en espacios cerrados.

En algún momento deberán regresar los alumnos a clases, pero en mi opinión, eso debe ocurrir garantizando espacios abiertos y con un descenso de casos y no una disminución disfrazada como muestra la situación actual

Residente médico del ISSSTE en Hidalgo:
Desde la perspectiva de quienes nos encontramos al frente de la atención a pacientes Covid, el regreso a clases creo que es lo más imprudente y menos recomendado. En el caso de los niños, no han tenido acceso a ninguna vacuna, porque ninguna vacuna se ha desarrollado ni probado en la población infantil. Si normalmente en las escuelas no hay condiciones adecuadas, en el contexto de pandemia realmente no están en condiciones, y mucho menos se puede garantizar que los niños tengan la atención en salud que requieren, pues en muchas ocasiones es necesaria una atención individualizada a su grupo de edad y a sus necesidades. Otra cosa importante a considerar es que las y los maestros fueron vacunados con la vacuna Cansino, y en mi caso, los mayores números de casos que he visto en los expedientes del área covid, son de personas vacunadas con Cansino que aun así han hecho enfermedad grave. Son maestros que están afiliados al ISSSTE como su servicio de salud, por eso puedo ver el efecto que tiene. La mayoría de los pacientes, que son maestros y maestras, fueron vacunados con Cansino y han hecho enfermedad grave, y muchos fallecen.

Imagínate si se contagian los niños y se contagian sus docentes, si eso ocurre, vamos a exponer a ambos grupos y ocasionará un aumento en la mortalidad para ambos; lo preocupante es a que se les está exponiendo sin tener las condiciones para garantizarles una atención de salud.

Lo necesario, sin simulaciones, salva vidas

LID: Por último ¿Qué medidas y/o acciones en materia de salud pública, consideras necesarias para un manejo integral de la pandemia, donde la prioridad sea la vida y salud del pueblo trabajador, así como del personal de salud entre ellos?

Pati García del Centro Médico La Raza en la CDMX:
El Estado capitalista ha demostrado que no puede garantizar la salud pública, como se continúa demostrando en las condiciones en que nos encontró la pandemia y en la dificultad para garantizar la planeación de vacunas gratuitas para toda la población con una producción masiva. Las patentes están en manos de la industria farmacéutica que exige más y más ganancia. Mientras requerimos de una nueva cultura de alimentos nutritivos y de higiene para la población que no tiene recursos, así como de tención a las personas de calle, adictas y enfermas.

Sandra Romero, paramédico del servicio de urgencias en el sector privado de la CDMX:
Prevención, detección temprana y masiva, frenar la línea de transmisión, atención pronta que considere riesgos médicos de cada grupo de edad y cada paciente en particular, no desestimar las alertas en la evolución de los pacientes, mantener abiertas las áreas covid y educar a la población sobre las ventajas de acudir tempranamente a un hospital covid, permitir la recuperación hospitalaria de todos los pacientes de forma adecuada y abrir más áreas Covid, las necesarias para la atención adecuada de la población. Las negligencias de la presidencia y la secretaría de salud en la administración sanitaria, han implicado trabas en casi cada etapa que mencioné.

Lo más económico para las familias y los servicios de salud siempre será la prevención, el uso de cubrebocas adecuado ayuda en gran medida a evitar contagios y mantener espacios menos saturados

El gobierno habla de que su prioridad es la recuperación económica, cuando no es así, es evidente que la verdadera prioridad es la estabilidad patronal por encima de la salud de la población. Esto condiciona muchas cosas, transporte hacinado y gente trasladándose a diario, trabajadores con neumonías muy recientes, que aún no concluyen su fase de resolución y ya deben volver a laborar, la negativa a otorgar incapacidades adecuadas. Nosotros atendemos muchos jóvenes contagiados en contratación por outsorcing, los lugares más precarizados no tienen ninguna garantía de salud.

Residente médico del ISSSTE Hidalgo:
Justamente oponemos a la respuesta, todo lo que se le ha cuestionado al pésimo manejo que han tenido de la pandemia, lo que ha condicionado que una gran cantidad de personal de salud haya fallecido durante la prestación de servicios, como también, que mucha de la población haya fallecido por falta de recursos para poder garantizar esta atención.

En materia de salud pública principalmente se necesita garantizar el mantener cerradas todas las escuelas, porque son sitios donde acude una gran cantidad de personas, donde hay un punto de reunión.

Creo que eso sería lo ideal, tanto las vacunas, como los recursos físicos para protección, disminución del tiempo de exposición, el garantizar un transporte adecuado para desplazar a las personas, porque sabemos que el transporte público también es un sitio de alta exposición, pues este es insuficiente para evitar la concentración de personas. Más allá de que responsabilicen a cada individuo por ir a fiestas, reuniones, etc., realmente lo que necesitamos es educar a la población y enseñarles realmente la importancia de que no haya concentración masiva de personas, sin medidas de protección a la vía aérea que es el mecanismo por el cual se contagia el virus, etc. También, es importante la información fidedigna y evitar las contradicciones como vemos que se hace en las mañaneras, y como se hacía en los informes de salud en las vespertinas, un día te decían que había que usar el cubrebocas, otro día que el cubrebocas no servía para nada, y entonces, confunden y la gente decía “me estorba el cubrebocas” “pero ya dijeron que no sirve para nada”, y entonces se lo quitan; ellos mismos provocan que la gente desconfíen y no usen adecuadamente los cubrebocas.

La línea de las autoridades es dura y contundente: nada se cierra, nada se detiene; y peor aún, es el criminal regreso a clases presenciales en escuelas de nivel básico, lo que aumenta las probabilidades de que surjan nuevas cepas y rebrotes aún más difíciles de controlar.

En las próximas entregas seguiremos dando a conocer las reflexiones y críticas de trabajadoras de la salud y el magisterio, hacia las políticas sanitarias y educativas, pues, apropiándonos de la frase de León Trotsky, revolucionario ruso del siglo pasado: “Si en realidad queremos transformar el mundo, tenemos que aprender a mirarlo desde los ojos de las mujeres” .

¡Envíanos tu testimonio a través de nuestras redes sociales!