×
×
Red Internacional
lid bot

No más Despidos. Una campaña en contra del Negocio Educativo de Piñera.

El pasado 1 de Febrero existió una exitosa Jornada Cultural en contra de los despidos y la admisión injusta en San Miguel, esto en el marco de dos profesoras del Liceo Betsabé Hormazabal de Alarcón, que se encuentran dando una pelea por su reincorporación.

Sábado 9 de febrero de 2019

Entrevistamos a Verónica Zapata Bendel, profesora de teatro del establecimiento, docente que ha sufrido el acoso laboral junto a María Isabel Martínez, directora del Comunal del Colegio de Profesores Lo Espejo e integrante de la agrupación Nuestra Clase, la cuál ha acompañado en todo el periodo de lucha y resistencia.

Verónica ¿Qué resultados tuvo para ti la Actividad Cultural No más Despidos?

Me parece que logramos realizar una muy buena actividad, para nosotras como profesoras fue un éxito. Por un lado mostró que si se puede hacer lo que todos dicen que es imposible, que es plantarse de frente contra los despidos, que además están muy naturalizados entre los docentes, a su vez, la cultura permite que se pueda expresar la comunidad, y así fue. Lo más importante es que contamos con estudiantes del mismo Liceo apoyando en la organización y cantando, como la banda de Rock “Banestain” del BHA, así como la participación del grupo musical “Connotados”, ex estudiantes del BHA y 7 artistas más. La presencia de estudiantes, profesores y comunidad San Miguelina nos dejó muy contentas, saber que nuestra pelea tiene un apoyo que no es menor.

A su vez, contamos la presencia de dirigentes políticos y sociales como Joseffe Cáceres militante del PTR, Gael Yeomans diputada de Izquierda Libertaria, y los concejales de San Miguel como Erika Martinez y Matías Freire, además de Graciela del Comunal del Colegio de Profesores San Miguel y del Movimiento Manuel Guerrero. El lema de la actividad “La educación no es una industria”, responde también al lanzamiento del proyecto de ley de "Admisión Justa" de Piñera y la derecha que segrega a estudiantes a través del "mérito", afectando a las y los estudiantes de más bajos recursos. En este sentido, el poder hacerle frente a estas políticas pasa también por la unidad de estudiantes y trabajadores.

Te puede interesar " La agenda neoliberal de Piñera en Educación"
http://ideasdeizquierda.laizquierda...

¿Cómo ha sido el proceso de organización de la Campaña?

Compleja, a nosotros los profesores nos despiden en pleno período de vacaciones y eso hace bastante difícil organizarse. Por otra parte, tuvimos que discutir con los dirigentes del Colegio de Profesores, emplazándolos a que tomen la pelea por defender nuestros puestos de trabajo como una lucha clave del conjunto de los profesores, que es algo que no hacía la dirección de Gajardo del PC y tampoco Aguilar del Partido Humanista y parte del FA.

En este mismo sentido, a inicios de Enero propusimos y debatimos en la asamblea general del Colegio de Profesores, ya que se estaba discutiendo la agenda 2019, pero no consideraban los despidos como parte de la tabla. Nuestra compañera Patricia Romo, Dirigenta del Colegio de Profesores de Antofagasta, manifestó en ese espacio que de mínima debía existir una concentración y un punto de prensa por parte de las dirigencias para seguir con un plan de movilizaciones durante enero, tomando el ejemplo de la pelea que dieron en el comunal por la reincorporación de Daniela Avilés, que fue gracias a la movilización y la unidad de esas con otras luchas como la de FCAB. Pero aún así, la concentración de dirigentes existió, el plan de movilizaciones durante Enero, no.

Para nosotros, lo más importante es cómo comenzamos a dar estas batallas con organización y movilización, evidentemente es necesario lo legal, pero para nosotros, a diferencia de las direcciones, la clave radica en la confianza de las y los trabajadores y estudiantes para dar estos combates y movilizarse al respecto.

Verónica ¿ Por qué crees que ha costado que los organismos se movilicen por los despidos?

Para nosotros las direcciones de nuestros organismos hoy se presentan como un límite para aumentar las expectativas que tenemos las y los trabajadores, son dirigentes que han dejado pasar miles de despidos año a año, y han permitido que estas prácticas se vean como algo natural, sumado a la precarización de nuestros colegas. En el mismo Directorio Nacional se encuentran Bárbara Figueroa y Jaime Gajardo (PC), que no han querido organizar una respuesta seria por parte del conjunto de los trabajadores contra las políticas antiobreras de la derecha, incluso las mismas movilizaciones del CdP, se han quedado reducidas a peleas gremiales sin unirlas con el conjunto de la clase trabajadora.

Tuvimos que hacer fuertes discusiones para que incluso consideraran mi amenaza de despido en el Metropolitano, ya que Carlos Dían Marchant, en una reunión se refería que no tomaría el caso porque no era colegiada. O que en el comunal de San Miguel, tuviésemos que esperar todo un mes donde recién apoyaran nuestros dos casos. Y para colmo,el presidente mi sindicato de Asistente de la Educación en San Miguel no quiso juntarse conmigo para ver el caso de mi acoso laboral porque " Se encontraba de vacaciones".

Mi despido fue netamente político, para mi, al igual que muchos de mis colegas, el ser profesora es entregar mi vida para poder contribuir a que las y los estudiantes piensen con sus propias cabezas, sean sujetos. Lo que le molestó a la dirección del colegio, fue que debatiéramos sobre la necesidad del derecho al aborto legal, libre, seguro y gratuito, que cuestionáramos el vil asesinato del comunero Camilo Catrillanca en manos de la policía y el Estado empresarial. El mismo apoyo de las y los estudiantes, demuestra que lo que hice sirvió de algo.


María Isabel, ustedes como agrupación han dado una pelea contra los despidos no sólo acá en Santiago, sino también en Antofagasta ¿ Por qué creen que es necesario dar estas batallas?

Nosotros queremos construir una fuerza política de los docentes y trabajadores de la educación, que ponga en movimiento a los profesores para enfrentar la educación de mercado y que se unifique con los estudiantes y el resto de los trabajadores. Nosotros queremos que más organizaciones, dirigentes políticos, los sindicatos y el CdP se sumen a esta campaña y por sobre todo, se hagan cargo de impulsar un plan de movilizaciones, pues lo que no se gana en la calle, es imposible conquistarlo en las 4 paredes del parlamento de millonarios sueldos. Hemos estado en todo este proceso junto a Verónica tanto en lo legal como plan de acción común, así como a la otra profesora de su mismo liceo, Rosa, que también lucha por la Reincorporación.

Nosotros cuestionamos los despidos de conjunto, creemos que es necesario emprender esta pelea, a la vez de una ley de prohibición de despidos, ya que están pasando a nivel nacional, lo vemos con los cierres de plantas del año pasado y los anuncios de despidos en lugares como Correos de Chile o la división Chuquicamata de Codelco, vimos en Enap con los 350 despidos, que los empresarios no dudarán en castigar sobre nuestros hombros los déficit financieros para mantener sus privilegios. El Estado potencia el negocio educativo y ahí está el mayor problema. Los profesores y asistentes somos víctimas de este sistema perverso y no se les puede tirar a la basura, en una rotación constante al estilo del mercado, cuando en realidad se necesitan reducción de la jornada laboral con un sueldo de mínima de $ 450.000 a todas y todos los trabajadores de la educación, y para los profesores un 50/ 50, lo que podría asegurar mayor calidad en los proyectos educativos y solucionar la desocupación y rotación de profesores. Lo anterior, es una de las peleas que hay que dar el 8 de marzo, así como luchamos en conjunto por el aborto legal, libre, seguro y gratuito, pero para eso es necesario que el Colegio de Profesores convoque a asamblea por comunales, para que cada trabajador y trabajadora pueda votar el paro productivo que ya está siendo convocado con instructivo y todo en el Colegio de Profesores. Y sobre todo, para que de víctimas, nos consideremos como lo que realmente somos; sin nosotros, el sistema educativo no funciona.

Verónica ¿Cuáles son los pasos que siguen?

Para mí, los organismos debiesen ser el lugar donde las y los trabajadores pueden manifestar sus demandas confiando en los métodos históricos de la clase trabajadora, la movilización. Ahí es muy clave el rol que tienen las direcciones y en qué sentido se arman de un plan de acción para que la fuerza de trabajadores, estudiantes y apoderados en unidad se movilicen en contra de los ataques que vendrán más y más del Gobierno de Piñera. Los organismos tienen que ser un factor, como la CUT, y la la ANEF por dar un ejemplo, así como el Confech. Se viene el 8 de marzo, el 11 de abril en contra la Reforma Laboral de Piñera, y ambas tienen que estar dirigidas a un paro productivo real.

En la Campaña por No Más despidos, sigue un plan de acción donde discutiremos como fortalecerla e integrar otros temas, como el 8 de marzo en el curso de la campaña.