×
×
Red Internacional
lid bot

Mapuche. No más racismo ni represión exigen comunidades mapuche

Distintas organizaciones mapuche vienen denunciando el aumento de la represión y criminalización a las demandas del pueblo mapuche, que incluyen allanamiento, detenciones arbitrarias, informaciones falsas, entre otras.

Natalia Cruces Santiago de Chile

Martes 9 de junio de 2015

Hace pocos días se conoció que el embajador de Alemnia Hans Henning Blomeyer Bartenstein envió una carta al Ministro del Interior Jorge Burgos, para señalar su “inquietud” por la situación de las familias latifundistas “afectadas” por la inseguridad y los procesos de lucha del pueblo mapuche. Habla de amenazas por las usurpaciones de tierra e incluso de extremismo. Habría solicitado también una reunión con Burgos.

Las comunidades y organizaciones mapuche rechazan estos dichos y esta carta que no solo niega el justo reclamo a tierras que fueron entregadas en su momento por el Estado chileno a colonos, basadas además en la expropiación y robo de tierras a las comunidades mapuche, sino que es parte del clima de criminalización que se está instalando hacia sus demandas.

Recordemos que en los últimos meses los empresarios y latifundistas están instalando un clima de criminalización, con ayuda de los medios de comunicación más tradicionales, que asocian la demanda de tierras del pueblo mapuche a violencia y terrorismo.

Represión

Por otro lado, las comunidades mapuche denuncian la constante persecución y represión que viven, con allanamientos, tortura, golpes, detenciones, juicios y montajes, uso de testigos encubiertos y otros mecanismos para acallar sus demandas. Recordemos que hace pocos días el INDH presentó una querella por tortura contra Carabineros, en el caso de tres adolescentes mapuche que fueron agredidos, amenazados y golpeados luego de ser detenidos.

Por otro lado, distintas comunidades denuncian violentos allanamientos, detención de mujeres y jóvenes, golpes y uso de balines y gases lacrimógenos, incluso contra sus lugares ancestrales.

Existe también una querella de parte de la comunidad Alex Lemún, que fue un joven mapuche de 17 años de edad asesinado el año 2002 en un proceso de recuperación de tierras por el mayor de carabineros Marco Aurelio Treuer. La comunidad señala que Carlos Lemun Saavedra, hermano de Alex, fue secuestrado y amenazado de muerte en abril por un grupo de cerca de 30 personas.

Represión y racismo también se acusa a Carabineros, como el revuelo que causó la publicación del motorista de carabineros Esteban Encina Castillo a fines del 2014, que en su perfil de Facebook señaló que “Ya estamos listos para enfrentar una vez más a estos indios csm jugosos vamos q se puede terminar otra noche sin novedad en la zona roja de la Araucanía”. Según la institución se estaría “investigando” el tema, aunque ya se sabe que suelen terminar estas investigaciones.

Racismo

Por otro lado, se denuncia también el racismo hacia los mapuche. La comunidad Ralkilco se dirigió a la intendencia regional para denunciar las falsas acusaciones de los agricultores de la zona de Malleco y denuncian que éstos son también victimarios “que buscan desvincularse de la complicidad que tienen con el estado chileno, en la usurpación del territorio mapuche”. También aclaran que no tienen nada que ver con la quema de las casas de la familia Pérez Gambaro y de René Galdames. Denuncian también el racismo de los medios de comunicación, como el Diario Austral, en la entrega de sus informaciones y llaman a la amplia solidaridad a las organizaciones “sociales, a organizaciones de DD.HH, agrupaciones estudiantiles y comunidades Mapuche a mantenerse atento, frente a una nueva represión contra la comunidad Rankilko y otras que dignamente están haciendo lucha en distintos territorios”.

Por otra parte, otras organizaciones mapuche han acusado de racismo al Alcalde Becker de Temuco, por negarse a izar la bandera mapuche en el inicio de la copa América en esa ciudad.