Diferentes escuelas y el Hospital Zonal de Bariloche muestran las consecuencias del ajuste en salud y educación. Los trabajadores hospitalarios realizaron cortes y la semana que viene se reabren paritarias docentes.
Jueves 30 de junio de 2022 22:42
Bariloche amaneció el martes con una lluvia intensa. Las calles de la ciudad se convirtieron en piletas y barriales, las entradas de las escuelas se volvieron intransitables para trabajadores y estudiantes. Las prioridades están claras, avión privado para la gobernadora mientras llueve dentro de escuelas y hospitales.
Esta situación se agravó en la Escuela Primaria N°295 cuando nuevamente empezó a gotear el techo. Situación que se repite hace por lo menos dos meses cuando la por entonces Ministra de Educación, Tracchia prometió en diálogo con medios radiales resolver la problemática en breve. Años de desinversión y falta de presupuesto: goteras, vidrios fotos y calefacción deficiente. Condiciones en las que nadie puede aprender y afectan a buena parte de las escuelas tanto de la ciudad como de la provincia.
En semejantes condiciones se encontró la Primaria N°321 de zona oeste, que estuvo desde fines de mayo con cuatro aulas anuladas por falta de calefacción, problemática que recién se atendió el último fin de semana largo. La comunidad educativa se auto organizó en forma de asamblea permanente para defender su derecho a la educación y exigir el regreso a la normalidad.
El plan de ajuste continúa sin pausa en todos los niveles. En el Jardín N°115 del barrio San Francisco III, a fines del mes pasado se efectuaron reclamos porque el edificio recientemente inaugurado posee goteras con filtraciones a las aulas y desprendimiento del revestimiento en paredes.
Este año en Bariloche efectuaron recortes reduciendo las de asambleas en nivel Especial (evitando cubrir licencias cortas) y en la demora del alquiler de gimnasios para las escuelas que no cuentan con este espacio, comenzando deliberadamente más tarde las actividades vinculadas al mismo.
Pero las familias y los trabajadores de la educación no sólo sufren los ajustes del gobierno de Juntos Somos Rio Negro en la educación. La misma lluvia del martes se filtró en los pasillos y consultorios del área de pediatría del Hospital Zonal de Bariloche. El personal no tuvo más opción que utilizar las bañeras para bebés para contener las goteras.
El día de hoy les trabajadores del Hospital nucleados en ASSPUR cortaron la ruta de acceso al cerro Catedral en Bariloche como parte de la medida de fuerza provincial rechazando la última oferta de aumento de 7% en una situación inflacionaria sin precedentes que es aprovechada por el gobierno para facilitar un mecanismo de ajuste.
En línea con la realidad devastadora de ambos sectores, las paritarias para el sector educación tendrán su reapertura la primera semana de julio. Hace años el pliego del reclamo incluye numerosas problemáticas además de un simple ajuste por inflación y las evidentes condiciones edilicias, así como la deuda impaga por la provincia que fue transferida a los docentes jubilados.
Estos hechos deben lamentarse a lo largo y ancho de la provincia donde un gobierno gasta 4 millones de dólares para adquirir un avión privado y no garantiza un presupuesto acorde para Salud y Educación. La semana pasada en el paraje Cona Niyeu una explosión en el centro de salud provocó graves heridas al enfermero Arcenio Centeno y su hijo.
Te puede interesar: Trabajador en terapia intensiva por explosión en centro de salud
Te puede interesar: Trabajador en terapia intensiva por explosión en centro de salud
Casualmente, cerca de Cona Niyeu, Juntos Somos Rio Negro con el apoyo del peronismo provincial y el gobierno nacional aprobaron un negocio multimillonario con la minera Australiana Fortescue para la producción de hidrógeno verde.
Continuando con la política de precarización y entrega a los grandes empresarios, que para los trabajadores no será más que destrucción de la Meseta de Somuncurá, ambiente clave de la estepa Patagónica.
Las comunidades deben pelear por la organización democrática en asambleas junto a las familias, estudiantes y todas y todos los demás trabajadores de la educación y la salud donde podamos debatir otra perspectiva, diferente a la que este JSRN pretende imponer.