Así lo relató la machi de la comunidad Lafken Winkul Mapu, detenida junto a otras mujeres y sus hijas e hijos en el operativo conjunto entre el Gobierno nacional y el de Río Negro. Fuerte repudio a la criminalización orquestada por empresarios, el PRO, Arabela Carreras y el Frente de Todos. A la tarde habrá marchas en Bariloche y otras ciudades.
Martes 4 de octubre de 2022 15:36

Foto Eugenia Neme | Télam
Este martes la zona de Villa Mascardi (a 35 kilómetros de Bariloche, Río Negro), amaneció militarizada por más de 250 efectivos de Policía Federal, Gendarmería, Prefectura y Policía de Río Negro. Tal como lo venían reclamando en las últimas semanas un grupo de empresarios y terratenientes de la región, junto a la derecha política (con Patricia Bullrich a la cabeza) y a sus socios mediáticos, el Estado tomó la decisión de desconocer a los tiros el legítimo reclamo de recuperación territorial de las comunidades originarias.
Hasta el momento, según información relevada por organizaciones solidarias, se registran diez detenciones de personas adultas (siete mujeres y tres varones) más un grupo de niñas y niños que estaban con sus mares al momento de la represión. Entre las mujeres hay una que cursa su semana cuarenta de embarazo. A su vez hay alta preocupación por el destino de otros miembros de la comunidad, oficialmente no detenidos, pero que siguen siendo perseguidos en el territorio por parte de las fuerzas federales y provinciales.
Al momento de ser detenida el la lof, la machi Betiana logró enviar a sus familiares un mensaje de audio en el que denunció la situación: “Mari mari kom pu che, kom pu lamngen, nos encontramos las lamngen que fuimos desalojadas por la fuerza esta madrugada del territorio, con los niños, con una bebé de un mes y una bebé de cuatro meses, una mujer embarazada. Fuimos gaseadas dentro de nuestras propias casas, sacadas a la fuerza con nuestros bebés y ahora nos encontramos detenidas. Vamos a ser trasladadas para Bariloche. Hemos sido golpeadas, maltratadas y hay niños perdidos en la montaña. La situación está muy grave en este lugar”.
En otro audio, otra de las detenidas agregó: “Acá nos tienen, entraron a la comunidad un montón de milicos, con gases, tiraron también tiros, nos agarraron a las mujeres y los niños, nos tuvieron demoradas dos horas. La jueza no vino hasta recién, estuvo dos horas mirando todo. No dejaron que podamos asistir a los bebés, ir a buscar los pañales, nada. Está lleno de milicos por todos lados, con motos, con máquinas”.
Trelew: repudio a la Policía provincial, la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura y Policía de Seguridad Aeroportuaria por la represion en Villa Mascardi. ¡Solidaridad con el pueblo mapuche! pic.twitter.com/DBxAeds20C
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) October 4, 2022
Repudios
Tras conocerse el violento operativo, fueron diversas las expresiones de repudio y preocupación por la violenta política adoptada tanto por el Gobierno nacional, especialmente del Ministerio de Seguridad a cargo de Aníbal Fernández, como por el Gobierno provincial de Arabela Carreras, quienes se alinearon con el discurso del PRO, de las cadenas periodísticas de la derecha y de lo sectores más reaccionarios de la región cordillerana.
Entre las primeras expresiones de repudio al operativo represivo se encontraron las de referentes originarios como Orlando Carriqueo y Newen Loncoman, referentes de la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche-Tehuelche de Río Negro. Desde el Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad se pronunciaron Myriam Bregman, Nicolás del Caño, Alejandrina Barry, la referente de Bariloche Alhue Gavuzzo y el diputado neuquino del PTS-FITU Andrés Blanco, entre otres.
⚠️Desde que el Gobierno nacional abandonó la política de mesas de diálogo que había iniciado en 2020, el conflicto en Villa Mascardi se agudizó.
Un desalojo violento no resuelve el conflicto, lo pospone y lo agrava. https://t.co/rZTvgLhPOH— CELS (@CELS_Argentina) October 4, 2022
También organismos de derechos humanos como el CELS, la APDH, Correpi y el CEProDH. Sergio Maldonado, hermano de Santiago, también repudió la represión a manos de Aníbal Fernández. La Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (Atech), la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), la Coordinadora Basta de Falsas Soluciones (BFS) y otras organizaciones sindicales, sociales y culturales.
⚠️Desde que el Gobierno nacional abandonó la política de mesas de diálogo que había iniciado en 2020, el conflicto en Villa Mascardi se agudizó.
Un desalojo violento no resuelve el conflicto, lo pospone y lo agrava. https://t.co/rZTvgLhPOH— CELS (@CELS_Argentina) October 4, 2022
Más información sobre el crimen de Rafael Nahuel
Más información sobre el crimen de Rafael Nahuel
A su vez las organizaciones originarias, de derechos humanos y políticas solidarias con la lucha mapuche, convocan a diferentes acciones en repudio a la represión y para exigir que se respeten los derechos de las comunidades.
Te puede interesar: Las falsedades de Patricia Bullrich sobre la supuesta RAM
Te puede interesar: Las falsedades de Patricia Bullrich sobre la supuesta RAM

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario