El pasado 31 julio se convocó una concentración frente a la cárcel de La Modelo, en Barcelona, donde se encuentran cuatro vendedores ambulantes, ’top manta’, en prisión preventiva.

Verónica Landa Barcelona | @lierolaliero
Lunes 1ro de agosto de 2016
Este domingo la Red Tras la Manta y el Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes convocaron una concentración frente a La Modelo para exigir la libertad de los cuatro vendedores ambulantes que se encuentran allí.
Hablamos con Áurea Martín de la Red Tras la Manta, colectivo de apoyo a las personas que se dedican a la venta ambulante en Barcelona. Desde el colectivo aseguran que es la semana más dura en cuanto represión a los ‘manteros’, “no de este año, si no de los últimos 10 años”. “Lo de ahora es un ataque para desmontar el Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes, que no solo está siendo la disidencia política en Barcelona, sino que es un fenómeno que se está extendiendo a ciudades como Málaga, Mallorca, Zaragoza o Madrid, donde hay ‘manteros’ empezando a organizarse”
En este enlace, está recogida la intervención de Aziz Faye, uno de los portavoces del Sindicato Popular, con la que arrancó la concentración del domingo.
El viernes 22 Ndiaw Diakhompa fue hospitalizado después que un guardia urbano le rompiera una pierna. Ya ha sido operado y le espera una larga recuperación por delante, por lo que “sin seguro médico, ni baja, va a depender de colaboraciones de sus compañeros para poder sobrevivir; ya se están organizando y recaudando dinero”.
El sábado 23 tuvo lugar una redada en el domicilio de Issa Seye, ‘mantero’ especialmente perseguido desde que en 2012 denunció un atropelló por parte de la Guardia Urbana en el marco de una redada al top manta. En el atropelló, Seye también denunció el comentario racista del policía, que mientras le atropellaba le decía “al suelo negro de mierda”.
Desde que denunció a la Guardia Urbana la persecución ha ido en aumento, y ya acumula cinco denuncias, de las que tres han sido archivadas y de dos ha sido absuelto por considerarse que eran denuncias falsas, como afirma SOS Racismo en su comunicado. Seye se encuentra en el CIE de Barcelona desde el 24 de julio. Durante esta semana, otro ‘mantero’ de Salou ha sido también internado en el CIE de Barcelona.
La última acción policial conocida tuvo lugar el jueves 28 de julio cuando la policía detuvo en su casa a uno de los portavoces del Sindicato Popular, Lamine Sarr. “Se avisó a los grandes medios que estaban en la puerta de la casa esperando la foto de la detención”. En el mismo golpe, se detuvo a varias personas más que vivían en el mismo piso. Se les acusa de organización criminal, basándose en que vivían muchas personas en un mismo piso y por tener material para la venta ambulante. En palabras de Aziz Faye “la precariedad nos obliga a vivir en la misma casa, y ahora en eso se basan para decir que somos delincuentes”.
Según la información a la que ha tenido acceso la Red Tras la Manta, “el fiscal que ha pedido la prisión preventiva es Miguel Ángel Aguilar, único fiscal español especializado en todo tipo de delitos de odio y discriminación; que lleva casos contra fascistas, por agresiones homofóbicas o agresiones a inmigrantes”, señala Áurea Martín. “El único motivo por el que han entrado en prisión provisional es porque tienen fuertes lazos con Senegal y dicen que hay posibilidades de que se vayan”, continúa.
Entre 2006 y 2008 varios puntos del Estado español fueron testigos de la lucha contra la criminalización a la venta ambulante, lo que llevó a que en 2010 dejase de ser considerado un delito para ser considerado una falta. Sin embargo, en 2015 además de aprobarse la Ley Mordaza hubo cambios en el Código Penal y la venta ambulante informal volvió a ser un delito.
Una de las propuestas electorales de Barcelona en Comú (BeC) era acabar con la ordenanza cívica, “que es la base de la inmensa mayoría de las multas que están poniendo a los vendedores ambulantes. Multas que se acumulan y que suponen un problema a la hora de renovar los papeles o de tener un contrato. Cuando BeC llegó al poder, se salió de todas las causas contra activistas, pero los negros son considerados como un problema, de Estado según Ada Colau”, señala Áurea Martín.
Respecto a las acciones legales contra la violencia policial, Martín asegura que “Ndiaw Diakhompa ha puesto la denuncia y está dispuesto a tirar para adelante, porque si no luego ni siquiera queda reflejado en las estadísticas. Pero ya conocemos toda la impunidad policial que hay en los casos de violencia policial contra activistas de aquí, imagina contra una persona negra e ilegalizada.
Sin embargo, personas que antes habían sido activistas y que saben lo que es estar perseguido por la policía, les están exigiendo que demuestren con pruebas las actitudes policiales. Desde agosto están hablando de ‘líneas rojas’ y de objetos falsificados, pero les hemos dicho mil veces que pegan igual al que venden zapatillas que al que vende abanicos o palos de selfie.”
Como señala la Red Tras la Manta en su último comunicado “Hasta ahora, el Ayuntamiento ha hecho gestos grandilocuentes en apoyo a los derechos de las personas migradas y solicitantes de asilo, principalmente en temas que no son de su competencia. Mientras tanto, destina dinero público municipal a una campaña que criminaliza a los vendedores ambulantes y dedica la mayoría de la Guardia Urbana de Ciutat Vella a perseguir manteros”. Una de las cosas que van a exigir es la inmediata retirada de las banderolas colgadas por toda la ciudad en las que se señala que Barcelona no permite la venta ambulante, y anima a no comprar.
Resulta cínico que quienes formaban parte de XNet contra la propiedad industrial, y que a día de hoy están en el Ayuntamiento, sean los mismo que esgrimen el argumento de la defensa de la propiedad industrial para atacar la venta ambulante y a los ‘manteros’. ¿Cómo puede ser que sean los mismos?, se preguntaban durante la concentración muchas de las personas que asistieron.
Pese a todo, la Red Tras la Manta ni el Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes quiere que el Ayuntamiento vuelva a entablar diálogo con ellos para llegar a una solución a la situación de los ‘manteros’, “el Ayuntamiento propuso una mesa de negociación que se reunió dos veces, y que después levantó unilateralmente sin informarnos. En esas reuniones el Sindicato presentó una [serie de propuestas-> https://traslamanta.wordpress.com/2016/03/09/desobedecer-para-conquistar-derechos/ totalmente asumibles por el Ayuntamiento”.
En las próximas semanas, ambos colectivos irán informando de las acciones que realizarán para costear los gastos judiciales y continuar exigiendo la libertad de sus compañeros y el fin de la política racista que les persigue, criminaliza y reprime por parte de Barcelona En Comú.