Será este martes 21 de noviembre desde las 19 horas cuando las heladerías ofrecerán el ¼ kilo de helado con el 50 % de descuento. La Afadhya espera dar nuevo impulso al rubro mediante promociones y mantener extraordinarios niveles de ganancia a través de despidos, precarización y bajas paritarias para sus trabajadores.
Martes 21 de noviembre de 2017 12:52

Del 20 al 26 de noviembre, la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (Afadhya) que nuclea a los dueños de más de 2000 heladerías artesanales de todo el país, celebra la 33º edición de la Semana del Auténtico Helado Artesanal en la cual 180 heladerías de todo el país, aunque con primacía en Capital Federal y provincia de Buenos Aires, ofrecerán a sus clientes un cuarto kilo a mitad de precio, desde las 19 hasta la hora de cierre de cada heladería adherida, así como circuitos de degustaciones y sorteos en redes sociales.
Según un estudio de la firma TNS Argentina encargado por la Asociación presidida por Gabriel Fama, los argentinos consumen unos 6,9 kilos de helado per cápita al año a la vez que 2 de cada 10 argentinos se consideran “fanáticos del helado” y éste dejar paulatinamente de ser un consumo estacional. Además especifica que los gustos preferidos actuales sobre 1016 casos siguen siendo el tradicional dulce de leche (53 %), chocolate (42 %) y frutilla (40 %), mientras la crema tramontana fue el hit de comienzo de siglo, el banana Split y el chocolate suizo (’90), la crema americana granizada y las cerezas a la crema (´80) y el pistacho y quinotos al whisky (’70).
Estos datos alentadores a primera vista parecen no conformar las tasas de rentabilidad empresaria tras firmar un 25 % de aumento salarial en 5 tramos vigente hasta el 30 de junio de 2018, el cual aún está pendiente de ser homologado por el Ministerio de Trabajo de la Nación. El año comenzó con las reveladoras declaraciones de Gabriel Fama, dueño de Cadore y presidente de Afadhya quien señaló a Infobae: “El rubro está atomizado por las promociones que subsisten en detrimento de la calidad. Es fácil, no se le puede pagar menos a un empleado, pero podemos quitar gente. Nada es mágico". Pareciendo predecir los recientes conflictos que culminaron con los trabajadores de Freddo tomando la planta contra despidos e intento de flexibilización laboral. Recordemos que esta cadena de heladerías pertenece al grupo Pegasus, quien tuvo como CEO hasta 2015 al hoy vicejefe de Gabinete Mario Quintana.
Mientras en la Argentina la industria factura más de u$s 1.000 millones al año y el precio promedio del kilo ronda los $ 280 según fuentes del sector, la delegada Viviana Godoy informó en declaraciones radiales a AM750 que “nos ofrecen 10 % recién en abril, para el 70 % de los empleados. Para el resto, la suba es sólo del 5 %. Acá ya se está aplicando la reforma laboral. La plata no nos alcanza.” Otro ejemplo para analizar es el de la cadena Grido, que pasó de tener 10 locales en el año 2000 a convertirse en la más numerosa a la fecha, con más de 1400 franquicias en todo el territorio nacional.
La contrarreforma laboral que se está discutiendo abiertamente y que se apresta a ingresar a la “Honorable Cámara” de Senadores para su aprobación no es otra cosa que la generalización de estas preocupaciones por aumentar el nivel de ganancia que se obtiene sobre el trabajo de millones de personas. Sin organización política y sindical, la clase trabajadora no será realmente más que un objeto de explotación. Organizada lo puede todo. Como dijo Nicolás del Caño (PTS-FIT) “muchos empresarios se organizaron para formar su partido, el PRO. Lo hicieron para defender sus ganancias, sus intereses como clase. Nosotros también tenemos que dedicarle parte de nuestro tiempo a organizarnos, a llegar a otros trabajadores para pelear juntos por nuestros intereses”.