Este 8M que está por llegar está cruzado por los violentos efectos de la crisis sanitaria y económica que han recaído principalmente millones de mujeres jóvenes y trabajadoras. Es necesario prepararnos para tomar las calles, con todas las medidas sanitarias, y realizar acciones virtuales.
Francisca Daniela Maestra de primaria. Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase
Martes 2 de marzo de 2021
Durante estos meses ha quedado al descubierto que las políticas implementadas bajo la ofensiva neoliberal, lejos de generar mejores condiciones nos ha condenado a padecer una larga cadena de violencias en el terreno sanitario, económico y social, pero también, nos ha mostrado que muchas de nosotras hemos estado en la primera línea.
Se ha agudizado la precarización en nuestras vidas con despidos ilegales (sin importar que en algunos casos haya trabajadoras embarazadas), rebajas salariales y desempleo, lo que hace más complejo administrar la pobreza en los hogares. Para quienes se mantienen laborando, tener un trabajo parece un privilegio, aun viéndose obligadas a trabajar en riesgo de contagio, en las peores condiciones.
Pero quienes se quedan en casa ejerciendo el teletrabajo no solo deben garantizar el pago de internet de sus bolsillo, sino que también han padecido el aumento exhaustivo de sus jornadas, además de seguir atendiendo las labores domésticas y de cuidados realizadas mayoritariamente por mujeres y niñas pobres y trabajadoras en México y el mundo.
Estas mujeres que vieron cómo las cadenas de opresión patriarcal y explotación capitalista se hicieron más pesadas con la pandemia, también al ser madres, son las que tienen que enfrentarse a las terribles consecuencias del “Aprende en casa” y la educación a distancia, bajo el rol de madres o docentes sin poder en muchos casos garantizar los costos del servicio de internet.
La violencia económica estructural que sufrimos posibilita y refuerza la dependencia económica existente de las mujeres en el seno de la familia patriarcal y es la responsable de que las mujeres en situaciones precarias que sufren violencia patriarcal no tengan más alternativa que seguir soportándola, sin contar con alternativas de viviendas y trabajos, llevando a situaciones que muchas veces terminan en feminicidios.
No te pierdas:Las nenis ¿una nueva tribu urbana?
A lo largo y ancho del país los feminicidios no han tenido cuarentena, nada ha cambiado en estos dos años de gobierno de la 4T, se mantienen las desapariciones mientras se perpetúa la violencia patriarcal dentro y fuera de los hogares, a pesar de que se promueve un discurso “políticamente correcto” sobre la justicia con “perspectiva de género”, en los hechos, las políticas de género del Estado conciben a las mujeres como sujetas pasivas y víctimas impotentes, que deben ser rescatadas por sus instancias gubernamentales a través de su tutela.
Son estas mismas instituciones las que reproducen la impunidad, la omisión y la negligencia contra nosotras y nuestra clase, como quedó demostrado recientemente con el asesinato de la médico Mariana Sánchez, por poner un ejemplo, así que se hace urgente que reflexionemos sobre qué medidas contundentes e inmediatas necesitamos para evitar que nos sigan arrebatando a nuestras compañeras.
Han aumentado los embarazos no deseados, adicionales a los casos que se presentan cada año en mujeres de entre 15 y 49 años, lo cual nos muestra que en el gobierno de la 4T nuestros derechos sexuales y reproductivos tampoco se garantizan.
Los retrógradas conservadores de derecha nos imponen sus supuestas leyes para “proteger la vida desde la concepción”, y avanzar con su política reaccionaria y patriarcal, buscando mantenernos bajo los mandatos patriarcales negando nuestro derecho a decidir. Cuestión que realizan sin mayores trabas en esa cueva parlamentaria de misóginos, pues MORENA -más allá de sus discursos con “perspectiva de género”- ha dejado pasar las iniciativas a estos partidos de derecha, tal y como lo vimos en Veracruz y Guanajuato, pese a que tiene la mayoría en ambas cámaras.
Frente a la legalización en Argentina, AMLO respondió con la idea de una consulta por el derecho al aborto, siendo las consultas uno de los mecanismos desplegados por su gobierno para relegitimar a las instituciones y fortalecer una cultura política “ciudadana y democrática” que deposite expectativa en los mecanismos de democracia representativa y mine así la movilización en las calles, buscando impedir que el aborto se imponga con la movilización en la agenda de los partidos del régimen y el gobierno.
Además, la política de cooptación del gobierno y los partidos del régimen han coadyuvado a fortalecer la idea de que el aborto será un derecho otorgado desde arriba por las instituciones y el Estado.
La lucha contra todas las violencias patriarcales tiene que estar estrechamente ligada a la lucha contra la violencia de la precariedad, ese debe ser nuestro norte pues es la realidad que enfrentan varias luchas de trabajadoras que exigen sus derechos como la huelga de SUTNOTIMEX, la lucha de las trabajadoras de intendencia despedidas del Instituto de Educación Media Superior (IEMS)a causa del esquema de contratación outsourcing que ejecuta el propio gobierno de la Ciudad de México, entre otras.
¿Qué alternativa tenemos las mujeres ante las próximas elecciones?
Además está situación está signada también por el inicio de la carrera electoral para las elecciones intermedias que se llevarán acabó a mediados de este año, la cual ha tomado utilitariamente como un eje importante las demandas del movimiento de mujeres.
Es claro que los diversos partidos del régimen y facciones de la burguesía han tomado lectura del movimiento de mujeres, lo que los lleva a introducir el tema en sus agendas; tanto desde el gobierno como desde los partidos de la oposición de derecha (PRI, PES, PAN y PRD) han impulsado propuestas en torno a la violencia política y han posicionado a figuras femeninas, esto, claro está, de la mano de imponer un contenido reaccionario en las demandas.
Sin embargo, dicho proceso tiene múltiples contradicciones, se han destapado candidaturas que están atravesadas por escándalos de violencia sexual. Por un lado, el pre-registro para contender a una diputación federal por el PRI de Sandra Vaca Cortés, quien era reclutadora de la red de prostitución encabezada por Cuauhtémoc Gutiérrez; por otro lado, la candidatura de Salgado Macedonio a la gubernatura de Guerrero luego de que la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia del Morena descartara las denuncias por violación impuestas ante el morenista, lo que genero debates y confrontación entre sectores del feminismo, la militancia y simpatizantes de morena.
Lo que orilló a que la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia del Morena decidiera echar atrás la candidatura, votando por unanimidad la reposición del procedimiento de evaluación de perfiles para la selección de candidata o candidato a la gubernatura del estado de Guerrero, sin que eso implique que Morena le cierra por completo la puerta a Félix Salgado Macedonio, este puede volverse a postular en el proceso de selección.
Te puede interesar: ¿Qué hay detrás del retiro de candidatura de Salgado Macedonio?
Esta decisión es para prevenir que las críticas que comenzaban a ser una crisis al interior de morena pero también con el conjunto de la población que rechaza la violencia patriarcal escalara de forma más activa al calor del 8 de marzo, sirviendo únicamente para calmar las aguas.
Cabe preguntarnos: ¿por qué ante la encarcelación ilegal de la activista y defensora de derechos humanos Kenia Hernández no se tomó en cuenta la opinión que exige su liberación, ni se consulta la voluntad del pueblo ante las acusaciones que le imputa el gobierno de la 4T? Aquí se demuestra, una vez más, la justicia impune del gobierno de la 4T, avalando a todos estos políticos que hicieron una larga carrera en el PRI, PAN, PRD.
Por eso, nosotras consideramos que no debemos conformarnos con el mal menor, es momento de construir nuestra propia alternativa al servicio de nuestra lucha, esa fue la experiencia que hicimos con la pre-candidatura de nuestra compañera Flora Aco (trabajadora del sector estatal) desde el Frente de Izquierda Anticapitalista. Sabemos que cada paso que damos las mujeres, nos fortalece en nuestra estrategia, por eso también queremos abrir el debate con ustedes y con el conjunto de la izquierda, de los trabajadores, las mujeres y la juventud que quieren enfrentar la dura crisis sanitaria y económica.
Impulsemos un gran 8 de marzo para potencializar nuestra lucha
Durante estos últimos seis años hemos visto el emerger del movimiento de mujeres a nivel internacional con momentos que han expresado una enorme potencialidad que ha hecho temblar a los distintos gobiernos, por ejemplo: en 2015 vimos la lucha contra el feminicidio y por #NiUnaMenos.
En 2016 vimos el paro de las mujeres polacas y las movilizaciones masivas en Corea del Sur exigiendo el respeto a los derechos sexuales y reproductivos; y en Italia e Irlanda contra la desigualdad salarial para las mujeres, en 2017, con la llegada de Trump a la presidencia de EEUU, millones inundaron las calles en la #WomensMarch contra el misógino y racista más poderoso del mundo, preparando el #ParoInternacionalDeMujeres en 56 países. Pero, entonces, ¿por qué no se ha desarrollado? ¿Qué hubiera pasado si frente a todas las consecuencias que enfrentamos las mujeres hubiéramos podido organizado un paro efectivo con las trabajadoras al frente?
Es cierto que sigue abierto el debate de qué dirección para este movimiento, lo que implica pensar en cómo podemos conquistar una perspectiva que nos permita ante toda esta dura situación el movimiento de mujeres jugar un rol activo, para ello ¿qué requerimos?
En primer lugar es urgente avanzar con la organización en nuestros centros de trabajo y estudios para levantar comisiones de mujeres en las que las trabajadoras y jóvenes podamos discutir sobre nuestras necesidades y demandas además de votar un plan de lucha para conquistarlas.
Tienes que leer: ¿Por qué las maestras marcharemos este 8M?
De esta manera podemos fortalecer nuestra lucha con independencia política además de llamar a la coordinación para forjar la unidad con otros sectores que pueden ser importantes aliados, como trabajadores en lucha por sus derechos laborales o la juventud.
Desde el feminismo socialista creemos firmemente, que hay que articular las problemáticas entre género y clase, es decir, entre la opresión y la explotación, pues la violencia patriarcal que vivimos a diario es la base para que los patrones, los gobiernos y las empresas perpetúen la precarización y explotación sobre nuestros cuerpos y vidas, por eso, impulsamos una perspectiva socialista y revolucionaria contra este sistema patriarcal y capitalista.
Por ello es fundamental redoblar las fuerzas y nutrir una gran movilización este próximo 8M. ¡Organízate con nosotras para garantizar una salida favorable ante lo que nos destinan a enfrentar a diario!