×
×
Red Internacional
lid bot

DIPUTADOS DEL FIT. “Nuestro único compromiso es con los trabajadores”

Los diputados del FIT participaron de la sesión de ayer defendiendo los intereses de los trabajadores. La crisis del quorum del kirchnerismo y la reacción de la oposición de derecha dejaron en evidencia sus intereses patronales.

Daniel Satur

Daniel Satur @saturnetroc

Viernes 27 de noviembre de 2015

Ayer la “noticia” política fue la sesión maratónica en la Cámara de Diputados, en la que durante horas no hubo quorum y se votaron más de 90 proyectos de ley a propuesta del bloque del Frente para la Victoria.

El Frente de Izquierda y de los Trabajadores, con los diputados Nicolás del Caño, Myriam Bregman y Pablo López, participó de la sesión como lo ha hecho a lo largo de todo año, interviniendo en el debate y votando aquellos proyectos de ley que resultaban de interés para sectores de trabajadores que hace años reclamaban por sus derechos.

Tal es el caso de los trabajadores del Hotel Bauen de la Ciudad de Buenos Aires y su lucha por la expropiación de la empresa que recuperaron hace más de una década. O de los trabajadores telefónicos y de las telecomunicaciones que demandaban hace años la participación en las ganancias de las empresas. O de los extrabajadores de Canal 13, Canal 11, Petroquímica Mosconi y Agua y Energía Eléctrica S.E., que fueron despedidos tras las privatizaciones menemistas y esperaban por sus indemnizaciones.

Otra de las leyes importantes que se votaron ayer fue la que crea Yacimientos Carboníferos Fiscales Sociedad del Estado.

Sin embargo la participación del FIT en la sesión fue cuestionada tanto por los bloques de la oposición de derecha (muchos de los cuáles serán parte del gobierno de Macri) como de los grandes medios alineados con Cambiemos. Esos diputados decidieron ausentarse poniendo en riesgo el quorum y borrándose de la votación de esas leyes importantes para los trabajadores. Los que durante estos años no solo dieron quorum sino que además negociaron con el oficialismo centenares de leyes, ahora, con la misma prepotencia que utiliza el oficialismo, vaciaron el recinto.

Aunque, vale aclarar, el quorum fue puesto en riesgo por el propio kircherismo y sus aliados. Es que el quorum propio que detentó el bloque oficialista durante todo el año ayer tambaleó, dejando en evidencia la inocultable crisis interna tras perder en el balotaje. El Frente para la Victoria, en sus mejores momentos, logró juntar hasta 134 diputados (entre propios y aliados). Pero ayer a duras penas llegó a los 121. Por eso necesitaron de las bancadas de la centroizquierda y de la izquierda para tener quorum.

En medio de la tarde al FpV se le habían fugado tres diputados riojanos. Las gestiones desesperadas y a contrarreloj para que no fracase la sesión terminaron cuando a las 18:30 llegó desde Tucumán el diputado Isaac Benjamín Bromberg, primo del exgobernador kirchnerista José Alperovich, quien facilitó un avión de la gobernación para el viaje salvador. El abrazo y la sonrisa nerviosa de Juliana Di Tullio al verlo llegar demostraron en nivel de tensión acumulado en el oficialismo durante horas.

Video: intervención de la diputada Myriam Bregman en la sesión de ayer

“Participamos y dimos el debate como siempre”

Myriam Bregman y Nicolás del Caño dieron su opinión a La Izquierda Diario sobre lo sucedido ayer en la Cámara Baja.

Del Caño, excandidato a presidente del FIT en las últimas elecciones, dijo que “la sesión de ayer fue exactamente igual a las demás sesiones que se hicieron este año. No tuvo ninguna naturaleza distinta en su convocatoria ni en la realización como para no participar. En total hubo nueve sesiones, de la cuales al menos siete fueron ’sesiones especiales’ como la de ayer. Es decir sesiones en las que se discute sólo el temario que define la mayoría que pide la sesión. No son sesiones ordinarias, en las que se pueden tratar proyectos sobre tablas. Es decir, desde lo formal no había ninguna diferencia. Entonces, en vistas de que había un temario con leyes importantes, donde había trabajadores que venían demandando su tratamiento, nosotros al igual que en todas las sesiones participamos y dimos debate”.

Bregman, quien acompañó a Del Caño en la fórmula presidencial que compitió el 25 de octubre, agregó que ellos participaron “en sesiones en las que no teníamos acuerdo en ninguno de los proyectos de ley que se trataron. Participamos de sesiones increíbles en las que se votó, por ejemplo, la indemnización de 8 mil millones de dólares a Repsol, es decir a los vaciadores que dejaron sin recursos naturales a la Argentina. En general esas leyes se negocian con la oposición en las reuniones de Labor Parlamentaria y la mayor parte de las ’sesiones especiales’ son acordadas con la UCR y hasta con el PRO, donde se ’reparten’ leyes entre ellos para que queden todos conformes”.

En ese sentido, la participación en la sesión de ayer era, según los diputados del FIT, obligada. Es que lejos de pensar en el juego político de los representantes de distintos sectores capitalistas, a qué partido afecta o beneficia la presencia o la ausencia en el recinto, ellos intervienen en el parlamento también con un objetivo de clase pero en interés de los sectores populares. “Hemos participado de sesiones donde ninguna ley era parte de nuestra agenda, de la agenda de los trabajadores. Al contrario, muchas eran directamente reaccionarias. Y participamos porque utilizamos al Parlamento como tribuna para desenmascarar los intereses que defienden el oficialismo y la oposición y hacer valer la voz de los que no la tienen. Entonces desde ese punto de vista nosotros no tenemos nada que explicar”, afirmó Del Caño, quien a partir del 2 de diciembre rotará en su banca como parte de los acuerdos estatutarios del FIT. “Salvo en situaciones extraordinarias, como cuando llegaron a dar la espalda a sus propios reglamentos antidemocráticos (como pasó en sesión en la que hicieron votar a los dos miembros de la Auditoría General de la Nación), nosotros participamos”, subrayó.

Respecto a la discusión sobre el quorum propiamente dicho, Bregman aclaró que “el Frente para la Victoria, apelando a la demagogia para con reclamos justos de los trabajadores, pusieron en peligro la sesión. Dejaron, casualmente, el tratamiento de leyes que eran reclamadas por los trabajadores, para la última sesión del año con el peligro de que no se llegara a conseguir quorum. Mientras tanto para leyes reaccionarias se dedicaron todo el año a preparar las sesiones y arreglaron con la oposición para garantizarse el quorum. La única sesión que iba a tratar leyes profundamente reclamadas por los trabajadores, ellos mismos la pusieron en riesgo”.

Para Del Caño “se demostró, una vez más, que el compromiso del FIT está con los trabajadores y no con los gobiernos; ni con el de Cristina que se va ni con el Macri que llega”.

Algunas leyes que afectan intereses patronales

Parte de la “indignación” esgrimida desde los grandes medios por la sesión de ayer tiene su explicación en los intereses empresarios que defienden en general y en sus propios intereses corporativos en particular.

Ayer obtuvo media sansión, por ejemplo, el proyecto de ley que obliga al Grupo Clarín a indemnizar a todos los trabajadores (o sus herederos) que trabajaban en Canal 13 antes de su privatización en 1989. A su vez otro proyecto aprobado ayer obligará a “la Corpo” y otras empresas que tengan canalas de TV a discutir con los gremios el reparto de las ganancias empresarias a través de la entrega de un bono anual a los trabajdores. Lo mismo se votó para las empresas de telecomunicaciones y telefónicas. Y como si fuera poco también obtuvo media sansión un proyecto que incorpora al Estatuto del Periodista una calúsula de “libertad de conciencia”, que ampara a quienes, siendo empleados de un medio, están en contra de escribir o decir algo con lo que no acuerdan.

En resumen, ayer obtuvieron media sanción la expropiación del Hotel Bauen, la cláusula de conciencia para los periodistas, la creación de Yacimientos Carboníferos Fiscales S.E., los bonos de participación en las ganancias para los trabajadores telefónicos y de las telecomunicaciones, la indemnización a extrabajadores de Petroquímica Gral Mosconi y de la empresa Agua y Energía Eléctrica S.E. (con indemnización para quienes no hayan sido incluidos en los Programas de Propiedad Participada), la Propiedad Participada para exagentes de GAS del Estado, la indemnización a extrabajadores de Canal 13 y Canal 11 y también el acceso equitativo de las mujeres a empresas del sector hidrocarburífero.

Esa batería de proyectos (llevados al recinto por el kirchnerismo en retirada) explica por sí sola la virulenta reacción de la oposición de derecha, cuya expresión macrista se apresta a ocupar la Casa Rosada con un gabinete lleno de empresarios y gerentes.

Así, en una jornada sin dudas bochornosa, lo más importante fue la votación de los proyectos de ley en favor de los trabajadores. Proyectos a los que, sin embargo, no se les pudo incorporar las mejoras propuestas por los diputados del Frente de Izquierda.


Ver también el artículo y video sobre la intervención de Myriam Bregman: “El editorial de La Nación agravia a los 30.000 detenidos desaparecidos”


Daniel Satur

Nació en La Plata en 1975. Trabajó en diferentes oficios (tornero, librero, técnico de TV por cable, tapicero y vendedor de varias cosas, desde planes de salud a pastelitos calientes). Estudió periodismo en la UNLP. Ejerce el violento oficio como editor y cronista de La Izquierda Diario. Milita hace más de dos décadas en el Partido de Trabajadores Socialistas (PTS) | IG @saturdaniel X @saturnetroc

X