×
×
Red Internacional
lid bot

POLÍTICA. Nueva alianza PC-FA ¿representantes de la revuelta de octubre?

Desde la alianza que encabezan el Partido Comunista (PC) y el Frente Amplio (FA) anunciaron que buscaran levantar candidatos que “expresen el movimiento del 18 de octubre”, sin embargo, sectores del FA aprobaron leyes represivas como la ley anti-barricadas, y el PC, a la cabeza de organizaciones como la CUT, abandonaron tempranamente la lucha en las calles durante la revuelta, garantizando estabilidad para el régimen político y el gobierno de Piñera ¿son ellos quienes representan el sentir de la revuelta de octubre?

Francisco Flores Cobo

Francisco Flores Cobo Egresado/Gradista de Derecho U. de Chile

Lunes 28 de diciembre de 2020

Foto: Agencia UNO

Son muchas las contradicciones que acompañan a esta nueva alianza como para creer que sus candidaturas logren expresar “el movimiento del 18 de octubre”, tal como declaman en su último comunicado. Su actuar los delata como organizaciones que en los momentos claves, terminan por asegurar la estabilidad institucional antes que pelear hasta las últimas consecuencias por resolución efectiva de nuestras demandas. Revisemos.

La revuelta iniciada durante octubre de 2019 alcanzó su punto de mayor tensión el 12 de noviembre, con una huelga de carácter histórico, donde paralizaron 90% de los trabajadores del sector público y el 60% del sector privado. Solo tres días después, el oficialismo y sectores de la oposición (Frente Amplio incluido) firman el “acuerdo por la paz y una nueva constitución”. Un acuerdo firmado a espaldas del pueblo, en la cocina parlamentaria, donde la derecha se aseguró de tener un proceso constituyente controlado, mediante herramientas como el quorum de 2/3 y la imposibilidad de tocar los tratados internacionales. Figuras icono del Frente amplio como Gabriel Boric fueron las caras visibles de un acuerdo que termino por salvar a un gobierno de Piñera que estaba contra las cuerdas. Sobre esto último, personeros de la derecha como Jacqueline Van Rysselberghe se han visto obligados a reconocer que “el gobierno estuvo a punto de caer”.

Por su parte, el partido comunista no firma el acuerdo por la paz y una nueva constitución, sin embargo, luego de la huelga del 12 de noviembre, se encargan de garantizar una “tregua” con el gobierno, dejando de convocar a nuevas movilizaciones, allanando el camino para que el pacto por la paz fuera visto por miles de manifestantes como la única salida viable al conflicto, aun cuando la fuerza desplegada en las calles mostraba que podíamos avanzar hacia una huelga general que hiciera real la consigna “fuera piñera”.

Pero no bastaba con desviar la fuerza desplegada en las calles hacia una vía institucional controlada por los partidos tradicionales, también había que aleccionar a los sectores mas radicales. Es por eso que el gobierno impulsa la ley anti barricadas, que aumenta las penas de cárcel a diversas acciones que constituyan desórdenes públicos.

La idea de legislar esta ley fue aprobada por las principales figuras del frente amplio como Boric, Jackson, Gael Yeomans y Gonzalo Winter. Mientras que los diputados del Partido Comunista guardaron un silencio cómplice absteniéndose de la votación.
¿cómo es posible que los candidatos de esta nueva alianza representen “el movimiento del 18 de octubre” cuando su actuar está ligado al desvío e institucionalización del conflicto y a la creación de leyes represivas?

Frente a este contexto es que se hace más necesario que nunca poner en pie una nueva izquierda, que confíe en la acción organizada de la clase trabajadora y el conjunto del pueblo, que participe en el proceso constituyente develando sus trampas y levantando un programa anticapitalista contra los grandes grupos económicos, impulsando la movilización y preparando el camino para la huelga general.