El día miércoles 5 de abril se llevó a cabo una clase pública en la primera cuadra de la calle Vieytes donde se encuentra el edificio que alberga al Instituto de formación docente N°3 (Julio César Avanza) y N°86 (Cacique Valentín Sayhueque) y dos escuelas (una primaria y otra secundaria).
Viernes 7 de abril de 2017
No es la primera vez que se realiza una actividad como esta en las puertas de dicho establecimiento pero lo novedoso de esta es que la clase pública, que llevó el nombre de Carlos Fuentealba tras cumplirse diez años de su asesinato, estuvo organizada por los centros de estudiantes de los institutos terciarios mencionados anteriormente (Avanza y 86). Además, se sumaron a esta iniciativa de apoyar la lucha docente, estudiantes de distintos institutos terciarios de arte con carteles que apuntaban al presentismo docente, la calidad educativa y a la defensa de la educación pública; y, también participaron, docentes de las instituciones.
Con una convocatoria de alrededor de 200 estudiantes, la actividad contó con seis oradores docentes, de distintos establecimientos. Entre las intervenciones se recalcó la importancia de defender la educación pública, mantener los métodos de visibilización como la movilización y las clases públicas, y la crítica a las ofertas salariales por parte del gobierno nacional y los provinciales. Posteriormente intervinieron los presidentes de ambos centros estudiantes que hicieron alusión a la importancia de la organización del movimiento estudiantil y a la lucha por el boleto educativo gratuito. Desde la conducción del C.E.I.A (Centro de Estudiantes del Instituto Avanza), por su parte, se recalcó la importancia de luchar por un sexto llamado a finales y en profundizar la lucha contra todo tipo de restricción arbitraria a la cursada.
A continuación se dio paso al micrófono abierto y tomaron la voz distintos estudiantes, docentes y el secretario general de ADUNS (Asociación de docentes de la Universidad Nacional del Sur).
Lo que estuvo presente, además del reclamo por un mejor salario para los y las docentes, fue la denuncia del estado de la educación pública en general actualmente. El hecho de que en un mismo edificio convivan cuatro instituciones, que el espacio físico sea insuficiente, que un instituto como el 86 tenga que repartir el dictado de sus clases en tres lugares distintos sin uno propio también hablan de la poca inversión que se hace por parte del Estado en la educación pública.
Desde Tesis XI venimos acompañando las luchas docentes y obreras. Nos hicimos presentes, también aquí, e intervinimos denunciando el estado de precariedad que sufren las docentes en la educación pública.
Decimos docentes porque tres de cada cuatro trabajadoras de la educación son mujeres que a causa de las largas jornadas laborales padecen lumbalgias, disfonías, estrés e hipertensión. Y a esto se suman los trastornos ginecológicos que sufren más del 15% de las docentes, los embarazos perdidos de más del 24%, los partos prematuros de más del 14%; e incluso hoy, a pesar del crecimiento que ha tenido el movimiento de mujeres, no existe una licencia para quienes sufren violencia de género.
Por eso creemos que el debate respecto a la situación actual de la educación pública debe profundizarse en este sentido y los estudiantes debemos formar parte de ello.