El Gobierno se reúne hoy con los gobernadores, la oposición, empresarios, y dirigentes sindicales con el fin de obtener consensos en las reformas económicas en materia fiscal y laboral.

Mónica Arancibia @monidi12
Lunes 30 de octubre de 2017 00:00

Macri recibe hoy en el Centro Cultural Kirchner a gobernadores, presidentes de bloques legislativos, empresarios y dirigentes sindicales para comenzar las negociaciones y los “consensos” para impulsar las reformas económicas que pidió a gritos el empresariado. El llamado gran acuerdo nacional.
A una semana de las elecciones, Cambiemos aprovecha el triunfo que obtuvo en las urnas para retomar los borradores que archivó de las reformas laboral, fiscal y jubilatoria.
El anuncio de hoy se enfocará en cuatros ejes centrales, serán presentados por los ministerios de Hacienda y Trabajo, cuyos titulares son Nicolás Dujovne y Jorge Triaca, según adelantó el diario Bae. Luego del encuentro de hoy continuarán las reuniones por sectores y habrá un nuevo encuentro a solas con los gobernadores para discutir el tema de la coparticipación.
La reforma laboral
El Gobierno repitió en reiteradas ocasiones que es necesario modificar los convenios de trabajo, pero que no se aplicaría en el país una reforma laboral como en Brasil. Sino que los cambios serían por sectores, como el ejemplo modelo de Vaca Muerta.
El domingo el empresariado aprovechó las páginas de los diarios, que expresan su voz, para reiterar su pedido al Gobierno de reducir el costo laboral.
Te puede interesar: Reforma laboral con aroma a los 90
En una entrevista a Miguel Acevedo, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), publicada ayer en el diario La Nación, el empresario afirmó que “hay que bajar los costos laborales. Tenemos un costo de ART por los juicios que es prohibitivo para las pymes”. Para el titular de la cámara empresaria es insuficiente el cambio en la ley de ART que perjudicó a los trabajadores y pide más.
Acevedo, además escribió el domingo una columna publicada en el diario Clarín, donde insistió con el tema. El empresario sostuvo que para mejorar la calidad de vida “es necesario pensar cómo aumentar la productividad” y que para ello hay que utilizar los beneficios de las nuevas tecnologías, pero que esto “no es otra cosa que meternos de lleno en la problemática del “costo argentino” abordando la competitividad con una mirada integral”. El pedido de aumento de productividad en Argentina es sinónimo de subir los ritmos de trabajo de los trabajadores, mayor explotación.
En sintonía, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, también escribió en el gran diario argentino. El funcionario justificó los acuerdos por sector, al afirmar que “tenemos un objetivo: más trabajo. Tenemos un método para lograrlo: acuerdos para mejorar la competitividad” y agregó “ya firmamos acuerdos con la industria automotriz (Plan 1Millón), con la de motos, con la construcción, con la industria textil y del calzado, con la biotecnología y para el desarrollo de Vaca Muerta”. Cabrera confirma que el Gobierno continuará con estos acuerdos que flexibilizaron las condiciones laborales de los trabajadores, donde se impusieron metas de productividad, pérdida de beneficios como los ataques al régimen de licencias con cláusulas de presentismo que implica que los trabajadores no falten aun cuando tengan problemas de salud.
La “renovación” de los acuerdos laborales y la disminución impositiva para los empresarios, como ya se demostró en Argentina, no desembocarán en una mejora del empleo sino en una mayor precarización de las relaciones laborales. Precarización que también es herencia del kirchnerismo.
En cuanto a las jubilaciones, el Gobierno quiere modificar la fórmula para ajustar los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales. Nada bueno puede venir de los cambios, ya se demostró el año pasado que los jubilados perdieron frente a la inflación.
La política de reducir los aportes patronales o su eliminación para los salarios menores a $ 10.000 son medidas que desfinanciarán la Anses.
En tanto, Cambiemos quiere discutir la edad jubilatoria. Lo que nadie quiere debatir es el 82 % móvil o una jubilación mínima igual a la canasta de jubilados.
Reforma impositiva
El otro proyecto en borrador es la reforma impositiva. El Gobierno impulsará cambios en los impuestos, reducción de subsidios (nuevos tarifazos de servicios públicos y transporte) y mayor control del gasto de las provincias.
Te puede interesar: Es oficial: ¡Otra vez sube el gas!
Se prevé que el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal monitoreará el gasto de las provincias y que habrá limitaciones para aquellas que no cumplan con las metas. Según adelantó el sitio Infobae, el borrador del proyecto de reforma fiscal establece que "la tasa nominal de aumento del gasto público primario neto no podrá superar la tasa de incremento del índice de precios al consumidor de cobertura nacional".
La disciplina de la caja será motivo de debate con los gobernadores, en tanto el Gobierno también pretende modificar el impuesto a los ingresos brutos, impuesto que afecta la recaudación de las provincias. El jueves, casualmente, la gobernadora de la provincia Buenos Aires y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunciaron la disminución del impuesto a los ingresos brutos y que se compensará con la suba del impuesto inmobiliario y la tasa de Alumbrado Barrido y Limpieza.
También se esperan cambios en el impuesto a las Ganancias, la reducción de la alícuota para las empresas que reinviertan sus utilidades. Vale aclarar que no se prevén anuncios para reducir el impuesto al Salario. La promesa electoral se disipó hace un tiempo.
Ajuste parte II
Las reformas económicas incorporan los reclamos empresariales, pero el Gobierno afirma que dichos cambios serán graduales. Los gobernadores a la espera de las negociaciones de las cajas seguirán siendo dadores de gobernabilidad, junto a sus representantes en el Senado, que incluye al FPV. ¿Será suficiente para las patronales el anuncio de Cambiemos? o ¿presionarán por un mayor ajuste sobre las condiciones de vida de los trabajadores? Otro aliado en este trato es la burocracia sindical, otra dadora de tregua para el ajuste.
La oposición patronal se prepara también para las negociaciones con Cambiemos. El Frente de Izquierda denunció la reunión y Nicolás del Caño, diputado electo por la Provincia de Buenos Aires, afirmó que no participará de una convocatoria multisectorial del gobierno si desde el oficialismo pretenden "discutir políticas de ajuste".
Para Cambiemos satisfacer los pedidos patronales es su camino estratégico, pero sabe que para ello debe propinar una derrota a los trabajadores. La ausencia de cambios cualitativos en la relación de fuerzas, es la consecuencia de su continuo discurso gradualista, pero no su voluntad. Nuevas batallas deberá enfrentar la clase obrera contra los ataques del Gobierno de Ceo.
Te puede interesar: Claves económicas del triunfo de Cambiemos y del ajuste poselectoral

Mónica Arancibia
Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.