×
×
Red Internacional
lid bot

CÓRDOBA / CONICET. Nueva jornada de lucha de los trabajadores de ciencia y técnica de Córdoba

Mientras se llevaba a cabo una nueva reunión de la comisión de seguimiento en el Ministerio de Ciencia, en Córdoba se realizó un debate y choripaneada junto a referentes de luchas en ciencia, técnica, universidad y educación media.

Miércoles 4 de octubre de 2017

1 / 3

En la jornada de debate participaron Noé Silbestein y Franco Boczkowski, delegados departamentales de UEPC (Unión de Educadores de la provincia de Córdoba) por la lista Fucsia, quienes relataron el avance del plan maestro en las escuelas públicas. Señalaron que es una política del macrismo para llevar a cabo una segmentación educativa. Por ejemplo, la reforma en CABA busca que los estudiantes del último año vayan a trabajar, pero no todos: sólo los que van a la escuela pública, que discontinuarían sus estudios para orientarse hacia un futuro de trabajadores precarizados.

Por otra parte trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) plantearon los problemas de la precarización laboral, que afecta a un 80% de los trabajadores de este organismo. También relataron las diferentes formas que utiliza la patronal para perseguir y desalentar la organización de los trabajadores y sus medidas de lucha. Como otros sectores de ciencia y tecnología, este organismo también sufre de recortes presupuestarios que afectan su funcionamiento.

Tomás Torres, miembro por la minoría de la junta directiva de ADIUC (Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad de Córdoba) se refirió a la situación de los colegios preuniversitarios, la avanzada de la reforma educativa realizada por el rector Hugo Juri en sintonía con el gobierno nacional y la falta, hasta el momento, de una política sindical para enfrentar este plan. Torres llamó la atención que el gremio docente no le ha generado ningún problema al rector de la Universidad Nacional de Córdoba en sus dos años de gestión.

Finalmente, miembros de la propia asamblea relataron los avances y riesgos del nuevo Plan Estratégico que pretende imponerse en el CONICET. Carla Galfione (CONICET) presentó el plan y alguno de sus problemas fundamentales como la falta de información respecto a si el mismo operaría en la órbita del Plan2020 del MinCyT, la falta de criterios científicos y políticos que debieran ser inherentes a un plan de tamaña envergadura y señaló la confusión de asignar al CONICET funciones propios de un ministerio, lo que a su vez auguraría un futuro incierto para el MinCyT. Mariana Espinosa (CONICET) planteó que el Plan Estratégico profundiza la dependencia con el sector privado y la transferencia de recursos a su ámbito; si bien los planteos del diagnóstico a ese respecto son claros cuando se pasa los objetivos algunos aspectos se tornan “ambiguos”. De acuerdo a Espinosa esto se debe una “mentada ambigüedad” que detrás de términos como “articulaciones con ámbitos colegiados” y/ “interinstitucionales” solapadamente se privilegia el diálogo con el sector productivo dejando a un segundo plano el vínculo con las UUNN o los organismos de CyT. Sofía Soria (CONICET) planteó los aspectos poco democráticos en la gestación del Plan Estratégico, cómo éste afecta a las Ciencias Sociales y Humanas y que lo que se busca es que los científicos trabajen por demanda externa, sin posibilidad de que usen la ciencia para descubrir o diagnosticar problemas sociales.

Para el cierre Leonardo Amarilla (CONICET) uno de los investigadores afectados por el recorte del año pasado, comentó los negativos resultados de una nueva reunión de negociación. La actividad, que culminó con una asamblea, fue constantemente vigilada por al menos diez efectivos de la policía de la provincia y hostigada por funcionarios de la Universidad Nacional de Córdoba.