Con un acto en el Museo del Bicentenario, juró Sergio Massa como nuevo ministro de Economía, Agricultura y Producción. Con una gran puesta en escena, se encuentran en la ceremonia gobernadores, grandes empresarios amigos de Massa como Mindlin y Manzano; sindicalistas como Antonio Caló y Pablo Moyano; y distintos funcionarios.
Miércoles 3 de agosto de 2022 17:47

Foto: Mariana Nedelcu - Enfoque Rojo
Llegado a Casa Rosada alrededor de las 17 horas, juró finalmente Sergio Massa como nuevo ministro de Economía en remplazo de Silvina Batakis, en medio de la crisis económica y política que atraviesa el país y el Gobierno del Frente de Todos. Se espera que se anuncien en las próximas horas las nuevas medidas para intentar estabilizar la economía, que implicarán una profundización del ajuste sobre las mayorías trabajadoras en el marco del acuerdo con el FMI.
Durante la ceremonia, el presidente Alberto Fernández le tomó el juramento. Allí en su introducción, hizo referencia nuevamente las consecuencias de la pandemia y la guerra en Ucrania como modo de justificación de la grave situación económica y social en la que está el país, intentando omitir la responsabilidad en el rumbo que tomó el Gobierno de Fernández y Cristina Kirchner desde el inicio de su gestión.
La llegada de Massa y su entronización como superministro no es solamente un cambio de nombres. Se trata de la conformación de un "nuevo" Gobierno al mando del ex jefe de Diputados, con el fin de poder cumplir con las metas de ajuste brutales que exige el FMI.
En ese sentido durante su discurso, Alberto Fernández señaló que "Empezamos una nueva etapa". “Como dije días atrás cuando asumió Mercedes (Marcó del Pont), estamos viviendo un tiempo muy complejo tratando de superar una pandemia que ha lastimado a todo el mundo y en un mundo que ha entrado en una guerra”, comenzó el Presidente antes de tomarle el juramento a Massa, en un discurso que pareció como si se tratara de balance de gobierno y traspaso presidencial.
Amigos de Massa presentes
En un clima de celebración a tono con la sesión de renuncia en Diputados este martes, que contrasta fuertemente con la dura realidad que atraviesa la mayoría de la población argentina, en el evento sobresalió la cantidad de figuras del gran empresariado y titulares de cámaras patronales. Una expresión de lo que representa la llegada del líder del Frente Renovador como superministro al Gobierno nacional para iniciar "una nueva etapa" que consistirá en profundizar las medidas de ajuste a las mayorías.
Te puede interesar: Sergio Massa hizo un acto de despedida en Diputados: un mundo paralelo de festejos
Te puede interesar: Sergio Massa hizo un acto de despedida en Diputados: un mundo paralelo de festejos
Entre algunos de ellos se vio al empresario de medios, socio de Edenor y símbolo de la década menemista, José Luis Manzano; a Marcelo Mindlin, propietario de Pampa Energía, rubro clave en la crisis actual. Otro de los que dio el presente fue Francisco De Narváez, actual dueño de Walmart y exrival electoral de Massa. Se pudo ver en las primeras filas también a Daniel Vila, socio de Manzano en el Grupo América y en Edenor.
Estuvieron presentes también el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja y José Ignacio De Mendiguren, quien asume en Producción dentro del Ministerio de Economía.
Te puede interesar: ¿Quienes son los empresarios que fueron a festejar la jura de Massa como ministro?
Te puede interesar: ¿Quienes son los empresarios que fueron a festejar la jura de Massa como ministro?
Garantes de la tregua
En línea con el apoyo que vienen dando al Gobierno y las medidas de ajuste aplicadas durante este tiempo, estuvieron varios dirigentes de las centrales sindicales, CGT y CTA. El ex secretario general de la UOM Antonio Caló fue uno de los primeros dirigentes en llegar a la jura. Lo hizo rodeado de empresarios. “Hay mucha gente que está de acuerdo con el cambio de ministro, esperamos que tenga el mejor de los éxitos”, dijo sin sonrojarse a pesar de que el cambio del que habla no fue votado ni elegido por nadie, más que por Alberto Fernández, Cristina Kirchner y el nuevo superministro.
Consultado por periodistas por los motivos que llevan a la CGT a mantenerse en silencio público a pesar de la actual situación de crisis económica y social, Caló sostuvo que “nosotros, lo hablamos con el Presidente, pero no salimos en los diarios, no nos parece correcto”. Y agregó: “Nosotros tenemos que ver que la situación está difícil, pero Alberto [Fernández] viene de una pandemia, que no es nada fácil, de una deuda externa, de inflación mundial”. Sin un ápice de vergüenza, justificó así el inmovilismo por parte de la CGT y la tregua que mantiene con el Gobierno, luego de años de pérdida de ingresos y salarios, replicando las mismas excusas del presidente: la guerra y la pandemia.
Te puede interesar: Desigualdad con Macri y el FdT: los trabajadores perdieron U$S 70.000 millones en cinco años
Te puede interesar: Desigualdad con Macri y el FdT: los trabajadores perdieron U$S 70.000 millones en cinco años
Está previsto que a las 19:30 horas el nuevo ministro anuncie las medidas económicas con las que buscará "calmar" a los mercados a costa de descargar la crisis sobre las espaldas de las y los trabajadores. Entre las medidas que probablemente se anuncien se encuentra aquella con las que se buscará incentivar la liquidación de dólares por parte de las patronales del campo.

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario