En audio y texto, la columna de Pablo Anino en “El Círculo Rojo”, un programa de La Izquierda Diario que se emite todos los domingos de 22 a 24 hs. por Radio Con Vos.

Pablo Anino @PabloAnino
Martes 2 de octubre de 2018
- El nuevo acuerdo con el FMI, luego que el primero que se ejecutó desde el 20 de junio fracasó, tiene tres puntos centrales.
- El primer punto es que amplía el préstamo y se adelantan los desembolsos. Originalmente se habían pactado U$S 50.000 millones que ahora se amplían a U$S 57.100 millones. Esto tiene un objetivo central: que los especuladores de la deuda cobren a como dé lugar. Hay un gran peligro que Argentina entre en cesación de pagos.
- El punto número dos del acuerdo consiste en un nuevo sistema de intervención sobre el dólar. El FMI originalmente quería que el tipo de cambio esté totalmente libre. Es casi un suicidio para un país como Argentina. Luis Caputo, el ahora expresidente del Banco Central, quería tener una intervención sorpresiva como había hecho en las últimas semanas cuando en la “primavera cambiemita" había logrado bajar el dólar a $ 38. Dujovne llevó una propuesta intermedia: que el dólar flote entre bandas. La banda de flotación entre $ 34 y $ 44 supone una nueva devaluación donde el dólar sube un 10 %. La banda se va a ir incrementando mes a mes a un ritmo del 3% hasta fin de año, cuando se va a revaluar el ritmo devaluatorio.
- El punto número tres tiene que ver con que el esquema de metas de inflación falló. Ahora hay uno nuevo que se llama de agregados monetarios. En síntesis, lo que hace es sacar de circulación billetes de la calle: te sacan el billete del bolsillo y lo inmovilizan en el Banco Central para tratar de contener la inflación. Esto tiene algunos problemas: aunque saquen billetes de circulación, los tarifazos de los servicios públicos van a seguir; si el dólar sigue aumentando, aumenta la inflación. Se va a provocar una profunda recesión. En nivel de recesión en un par de meses puede hacer que caiga un poco la inflación.
- Una de las inconsistencias más fragrantes es que con el plan económico y el acuerdo con el FMI se ordena todo en relación a pagar la deuda pública a los especuladores. Pero en Argentina salen muchos dólares por la fuga de capitales, capitales golondrina que se están retirando del país y ganancias de las empresas extranjeras que se los llevan a sus casas centrales. Todo ese flujo de dólares no está garantizado en el acuerdo. No está garantizado que el déficit externo se cubra con los dólares que llegan del acuerdo con el FMI.
- Otra inconsistencia es que la base monetaria en realidad ya estaba congelada hace meses y la inflación siguió subiendo. Difícilmente sea exitoso el sistema de agregados monetarios, o de sacarnos billetes del bolsillo para inmovilizarlos en el Banco Central, para contener la inflación.
- Otra cuestión o inconsistencia es más técnica y más difícil de comprender. Si el Banco Central va a intervenir por fuera de las bandas establecidas para la flotación del dólar, por ejemplo si se pasa de $ 44, implica que va a sacar o poner pesos en circulación. Por lo cual, muchos economistas están indicando que un sistema de agregados monetarios en simultáneo que se aplica el sistema de bandas no cierra.
- Otra inconsistencia tiene que ver con que el presupuesto que se está discutiendo en el Congreso es un papel mojado porque está calculado con un dólar a $ 40. Si uno sigue la tablita de devaluación y supone que el Gobierno la mantiene hasta el fin del mandato, la cotización del dólar a fin de 2019 debería estar encima de los $ 60. Es decir, el presupuesto no cierra porque los intereses de la deuda, que la mayoría son en dólares, a medida que sube el dólar implican más pesos que necesita recaudar el Estado.
- El impacto se ve en la recesión en curso que ratificó el Indec con el dato de 2,7 % de caída de la actividad económica en julio; también cae el poder de compra del salario; la desocupación se acerca peligrosamente al 10 %; se conocieron los datos de pobreza que indican que hay 12 millones de pobres en el país, que son 800 mil más en el primer semestre del año en relación al segundo semestre de 2017. Hay un combo explosivo que nos hunde a todos.
- Macri desde Nueva York dijo que esperaba que el país se termine de enamorar de Christine Lagarde. Hay una polémica definición de José Ortega y Gasset que dice que el enamoramiento es un estado de imbecilidad transitoria, que es lo que hizo Macri en Nueva York.

Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.