Ideas de izquierda

Armas de la critica

SEMANARIO

[Nuevo curso] Los 70 en Argentina. Lecciones para el presente

SETENTA

[Nuevo curso] Los 70 en Argentina. Lecciones para el presente

Ideas de Izquierda

La Izquierda Diario presenta un nuevo curso en él nos proponemos resignificar desde una perspectiva marxista la última década revolucionaria que vivió nuestro país. Ya se encuentra disponible la primer clase en nuestro Campus Virtual.

En este curso Los 70 en Argentina: Lecciones para el presente, analizaremos qué fueron los 70 y la perspectiva revolucionaria que se abrió en Argentina y en el conjunto del Cono Sur. Con el propósito de hacer un balance de la historia más reciente, de la que muchos de sus protagonistas aún viven. A los trabajadores y trabajadoras, a las y los estudiantes queremos decirles que hubo un ascenso revolucionario que se abrió con el Cordobazo en 1969 y que cerró recién la dictadura de 1976.

Proponemos recorrer algunos de los hechos más importantes de esa etapa revolucionaria, que tuvo momentos de mayor radicalización en los procesos de luchas, combinados con momentos de desvío. Nos proponemos sacar lecciones estratégicas así como analizar a cada una de las corrientes que actuaron, desde nuestra perspectiva que es la de la lucha por la revolución obrera y socialista. Este intento por sacar lecciones políticas de la experiencia setentista es también nuestro homenaje a los trabajadores y jóvenes militantes, caídos en la lucha contra el capitalismo y el imperialismo en aquel gran ensayo revolucionario del que fueron parte.

Ruth Werner y Facundo Aguirre en Insurgencia Obrera en la Argentina sostienen que el esfuerzo por analizar estos acontecimientos implica tratar de mantenerse en su terreno de virtualidades, en la consideración de lo que era “posible” en el curso de los hechos y situaciones de la época, de los debates y políticas que se sustentaban. “La política supone una intervención sobre condiciones dadas, pero esa intervención tiene también un carácter de apuesta [...] Si no se interviene (o se hace de modo inadecuado), la oportunidad se pierde en lo que era meramente posible, y esa posibilidad no explotada, su existencia misma como chance histórica, suele olvidarse o negarse, aplastada por lo efectivamente ocurrido. Al darse así por cierto que no existieron chances, se liman las contradicciones que el pasado tuvo como presente, confirmando de manera conservadora lo que históricamente se ha dado, como si en vez de un resultado hubiera sido una premisa” [1].

A lo largo de los distintos encuentros realizamos un balance de esta etapa importante de nuestra historia reciente. En esos años hubo una generación que estaba dispuesta a dar su vida por transformar la sociedad. Nosotros hoy queremos formar una nueva generación que retome aquellas banderas de la revolución. Queremos sacar las lecciones de esa historia para prepararnos para triunfar y para que una nueva generación se plantee el horizonte de una sociedad sin explotación, ni opresión, donde las banderas de libertad e igualdad nutran nuevamente el imaginario emancipador.

Actualmente, la pandemia y la crisis económica mundial anuncian tiempos convulsionados para nuestro país, y a nivel mundial, y creemos que es necesario intentar llegar lo más preparados a estos momentos.

El curso se desarrolla en cinco encuentros. El primero está a cargo de José Montes, militante en los 70 del PST, obrero del Astillero Río Santiago y dirigente nacional del PTS, con quien reflexionaremos en torno al Cordobazo ¿Qué fue y qué lecciones nos deja? ¿Cómo actuaron las distintas corrientes políticas en ese momento? Veremos como Argentina se ponía a tono con el ascenso de la lucha de clases que recorría el mundo. Todos procesos que se caracterizaron por un ascenso del movimiento obrero y la radicalización de sectores de la juventud y del movimiento estudiantil.

El segundo encuentro está a cargo de Ruth Werner coautora del libro Insurgencia obrera en Argentina 1969-1976 y dirigente nacional del PTS. Observaremos como la tendencia ascendente de la lucha de clases que recorría el país revela la profundidad de la crisis política y la impotencia e ineficacia de la dictadura para detener este ascenso. Para frenar ese proceso revolucionario, los mismos representantes de la burguesía, que 18 años antes había sacado a Perón del gobierno, tuvieron que apelar a él. En este encuentro vamos a detenernos en el gobierno de Cámpora, un breve período de 49 días que va a terminar con el regreso definitivo de Perón al país. Durante el gobierno de Cámpora hubo una proliferación de conflictos que reflejaban la voluntad de los trabajadores de explorar las nuevas condiciones políticas abiertas por la victoria electoral para modificar en su beneficio las relaciones de poder en la fábrica y la sociedad. Se intentó conciliar a la clase trabajadora y a la juventud radicalizada con los sectores patronales y las instituciones estatales, incorporando a los sindicatos y a la JP al gobierno. Sin embargo, Cámpora no podrá contener esa fuerza social que se expresaba en las calles y ni Perón, ni la derecha, ni la burguesía podían aceptar este gobierno que se comenzaba a mostrar completamente desbordado. La masacre de Ezeiza será un claro mensaje en este sentido. Aquí también haremos un balance en torno a la intervención de las distintas corrientes políticas actuantes.

A su vez, este encuentro cuenta con un video sobre el sindicalismo de liberación y el clasismo, a cargo de Eduardo Castilla, editor general de La Izquierda Diario. En él vamos a debatir sobre las políticas llevadas adelante por Agustín Tosco, que expresaba un ala combativa y de izquierda dentro del movimiento obrero. Fue, indiscutidamente, un dirigente honesto, una de las figuras más destacadas de la clase obrera argentina. El referente más conocido del sindicalismo de liberación. Una corriente político-sindical que, además de pelear por mejores condiciones laborales para la clase trabajadora, planteaba una salida política de fondo Sin embargo, seremos críticos de su estrategia política, producto de su ideología y de su cercanía a las posiciones del Partido Comunista. Como así también, debatiremos, la corriente clasista nacida en los sindicatos metalmecánicos del Sitrac y el Sitram de Córdoba. El recordado “clasismo”, fue una de las experiencias más democráticas de la clase obrera argentina y lo más cercano a la independencia de clase. Esa democracia les dio una fuerza enorme a los trabajadores. Claro que, al mismo tiempo, les creó muchos y muy fuertes enemigos. Más allá de su reivindicación, también haremos un balance crítico sobre sus límites.

En el tercer encuentro, Facundo Aguirre, coautor de Insurgencia obrera en Argentina 1969-1976, analiza el giro a derecha del tercer gobierno de Perón luego de obtener el 61% de los votos en las elecciones. Vamos a analizar qué significó la política del Pacto Social, cuyo objetivo político era alcanzar un consenso entre los distintos intereses de las facciones burguesas y de las direcciones sindicales, sobre la base de una tregua social relativa que contribuyera a reducir el costo de la mano de obra, permitiendo así la aparición de un nuevo margen de ganancias para el conjunto de la patronal. En este contexto, van a producirse una serie de enfrentamientos, de rebeliones antiburocráticas y antipatronales, que en muchos fueron casos con choques con la policía y el Estado. De esta forma fue surgiendo una nueva camada de activistas de vanguardia. En casi todos los casos se trató de luchas que debieron enfrentar a sus propios sindicatos, garantes del Pacto Social. Por otra parte, vamos a ver como durante la presidencia de Perón, mientras se continúa con el Pacto Social para los sectores de las grandes masas, se trazarán las primeras líneas de acción para liquidar a la vanguardia más radicalizada, recurriendo a métodos represivos extremos. El giro a derecha se va a expresar en distintas formas. Desde modificaciones en las leyes de Asociaciones Profesionales, de Prescindibilidad y el Código Penal. Golpes destituyentes contra los gobernadores aliados a la Tendencia Revolucionaria que agrupaba a la izquierda peronista; hasta la creación de la Triple A.

El cuarto encuentro consta de dos partes. En la primera con Octavio Crivaro, autor del libro: Villazo, la gran gesta obrera de Villa Constitución [2] reflexionaremos en torno a este “azo” que a diferencia de los anteriores no se produjo durante una dictadura, sino que será durante el tercer gobierno de Perón y luego durante el de Isabel. El Villazo comienza como un proceso de defensa de las comisiones internas y de los delegados combativos en Villa Constitución, particularmente de la poderosa empresa Acindar, y termina suscitando uno de los grandes capítulos protagonizados por sectores de la izquierda sindical y del clasismo, acompañados por una gran mayoría de la población de esta ciudad del sur santafesino, con un gran protagonismo de las mujeres, las madres, esposas y hermanas de los obreros metalúrgicos. Fue un proceso que enfrentó y sufrió la represión del gobierno peronista. En la segunda parte, junto a Carlos “Titín” Moreira, militante del PST en los 70 y dirigente nacional del PTS, discutiremos lo que significó el Rodrigazo, la respuesta obrera frente al Plan Rodrigo, el desarrollo de las coordinadoras y las Jornadas revolucionarias de Junio y Julio del 75. La huelga general del 75 abrió una crisis revolucionaria por primera vez durante un gobierno peronista. Tal fue la magnitud de la crisis que comenzaron a desarrollarse rápidamente organismos de poder obrero como fueron las coordinadoras interfabriles. Analizaremos el alcance de este proceso de radicalización de las masas y esta crisis revolucionaria del gobierno peronista de Isabel.

Para finalizar, en el último encuentro, de la mano de José Montes y Titín Moreira, avanzaremos en algunas conclusiones que nos deja este curso, que esperamos poder profundizar y discutir con aquellas y aquellos que estén interesados en conocer y sacar lecciones de este período tan importante de la historia argentina reciente.

Como todo período turbulento de la historia, es decir revolucionario, dejó una rica experiencia de luchas, formas de organización y discusiones que tenían como norte el cambio revolucionario de la realidad. La clase trabajadora intervino en el proceso como un colectivo social que demostraba su potencialidad para poner en jaque el capitalismo argentino y erigirse como una clase social hegemónica, que se aliaba con los estudiantes y los artistas, los intelectuales y sectores medios. En el momento que estallan los distintos “azos”, la clase trabajadora argentina, se encuentra frente a la posibilidad histórica de jugar un papel dirigente frente a los demás sectores populares, rol que se había ganado en el imaginario social y político de aquel momento basado en la centralidad obrera que tiñó todo ese período de ascenso de lucha de clases. Es importante comprender que las masas trabajadoras y otros sectores oprimidos en determinados momentos históricos tienden hacia la lucha de clases abierta. Dan saltos en su conciencia que no dieron en los años previos. Enfrentan a sus direcciones históricas en forma decidida, crean nuevos organismos como fue el caso de las coordinadoras en Argentina. Pero como dice Trotsky: “Sin una organización dirigente, la energía de las masas se disiparía, como se disipa el vapor no contenido en una caldera. Pero sea como fuere, lo que impulsa el movimiento no es la caldera ni el pistón, sino el vapor” [3]. Es decir, en los procesos revolucionarios el motor, el vapor son las masas. Pero es necesaria junto a él esa caldera, ese pistón que es el partido, que hace que la energía de la clase obrera no se disipe. Eso fue lo que faltó en los 70 argentinos, un partido.

En la actualidad, donde la crisis económica mundial anuncian tiempos convulsionados en nuestro país, tenemos que pensar cómo es la clase obrera hoy. Esto es parte de las tareas que tenemos para poder pensar una estrategia revolucionaria acorde a la situación actual que no es la de los 70. Sin embargo, también es crucial en esa tarea conocer y tener un balance profundo de la última etapa revolucionaria que nuestra clase protagonizó.
A continuación, les invitamos a ver la presentación del curso y el primer encuentro, y a inscribirse en el Campus Virtual de La Izquierda Diario para poder ver el primer encuentro y acceder a todos los contenidos del curso. Semanalmente iremos publicando los nuevos encuentros, que quedan disponibles en el Campus Virtual para que puedan realizar este curso según sus tiempos. También van a encontrar foros para dudas e intercambios. ¡Los esperamos!

Mirá acá la presentación:

Mirá acá el primer encuentro:


VER TODOS LOS ARTÍCULOS DE ESTA EDICIÓN
NOTAS AL PIE

[1Ruth Werner y Facundo Aguirre, Insurgencia obrera en Argentina, 1969-1976, (Buenos Aires: Ediciones IPS, 2016), pp 19-20.

[2Octavio Crivaro, Villazo, la gran gesta obrera en Villa Constitución (Buenos Aires: Ediciones IPS, 2018).

[3León Trotsky, Historia de la Revolución rusa, Tomo 1 (Buenos Aires: Ediciones IPS, 2017), pp. 17.
COMENTARIOS
CATEGORÍAS

[Coordinadoras interfabriles]   /   [Montoneros]   /   [Villazo]   /   [ERP]   /   [Cordobazo]   /   [Juan Domingo Perón]   /   [La Cámpora]