El dólar “blue” alcanzó a $15,15 durante el día martes. Se trata de la cotización más alta desde septiembre de 2014. ¿Las razones? El discurso de Mauricio Macri reconociendo logros del kirchnerismo luego del ajustado resultado electoral en la Ciudad de Buenos Aires y la demanda estacional por las vacaciones de invierno.
Miércoles 22 de julio de 2015
Durante el día martes el dólar paralelo subió hasta alcanzar $15,15. Esto significó una suba de 60 centavos (4,12%) en relación al día lunes.
De este modo, la brecha con el dólar oficial, que cotizó a $9,18, se amplió al 65% en el promedio de bancos y casas de cambio de la Ciudad de Buenos Aires.
El dólar “blue”, que marcó un máximo histórico de $15,95 a fines de septiembre de 2014, anotaba una ganancia de 8,21% y de 17,89% desde la proclamación, a mediados de junio, de la fórmula Daniel Scioli y Carlos Zannini para las elecciones PASO de agosto próximo.
La presión sobre el dólar paralelo se debe a la incertidumbre que genera el panorama electoral hacia las PASO del 9 de agosto. A esa presión “normal” en época electoral se suma el discurso contemporizador con el kirchnerismo que realizó Mauricio Macri luego de estrecho triunfo electoral de Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El actual Jefe de Gobierno reconoció varios de las políticas del gobierno nacional, lo que fue leído por los “mercados” como una señal de continuidad para luego de las elecciones. Incluso, Federico Pinedo también desde las filas del PRO dijo que Macri negociaría dura con los fondos buitres.
A la incertidumbre electoral, se suma la demanda de dólares para el período de vacaciones de invierno que realizan quienes viajan al exterior del país.
Pero las raíces profundas de la presión sobre el dólar paralelo hay que encontrarlas en las causas estructurales. Este año se irán del país unos u$s15 mil millones de dólares en pagos de la deuda externa. La caída de superávit comercial, la fuga de dólares y la remisión de ganancias de las empresas extranjeras también hay que anotarlas como causas de la escasez de divisas. Luego de una “década ganada” la restricción externa (falta de dólares para sostener el crecimiento del país) sigue siendo la expresión del dominio del capital extranjero y el atraso económico.